EL TULIPÁN NEGRO Alejandro Dumas
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
1
I
Un Pueblo Agradecido
El 20 de agosto de 1672, la ciudad de La Haya, tan animada, tan blanca, tan coquetona que se diría
que todos los días son domingo, la ciudad de La Haya con su parque umbroso, con sus grandes árboles
inclinados sobre sus casas góticas, con los extensos espejos de sus canales en los que se reflejan sus
campanarios de cúpulas casi orientales; la ciudad de La Haya, la capital de las siete Provincias Unidas,
llenaba todas sus calles con una oleada negra y roja de ciudadanos apresurados, jadeantes, inquietos,
que corrían, cuchillo al cinto, mosquete al hombro o garrote en mano, hacia la Buytenhoff, formidable
prisión de la que aún se conservan hoy día las ventanas enrejadas y donde, desde la acusación de asesinato
formulada contra él por el cirujano Tyckelaer, languidecía Corneille de Witt, hermano del ex
gran pensionario de Holanda.
Si la historia de ese tiempo, y sobre todo de este año en medio del cual comenzamos nuestro relato,
no estuviera ligada de una forma indisoluble a los dos nombres que acabamos de citar, las pocas líneas
explicativas que siguen podrían parecer un episodio; pero anticipamos enseguida al lector, a ese viejo
amigo a quien prometemos siempre el placer en nuestra primera página, y con el cual cumplimos bien
que mal en las páginas siguientes; anticipamos, decimos, a nuestro lector, que esta explicación es tan
indispensable a la claridad de nuestra historia como al entendimiento del gran acontecimiento político
en la cual se enmarca.
Corneille o Cornelius de Witt, Ruart de Pulten, es decir, inspector de diques de este país, ex
burgomaestre de Dordrecht, su ciudad natal, y diputado por los Estados de Holanda, tenía cuarenta y
nueve años cuando el pueblo holandés, cansado de la república, tal como la entendía Jean de Witt,
gran pensionario de Holanda, se encariñó, con un amor violento, del estatuderato que el edicto
perpetuo impuesto por Jean de Witt en las Provincias Unidas había abolido en Holanda para siempre
jamás.
Si raro resulta que, en sus evoluciones caprichosas, la imaginación pública no vea a un hombre
detrás de un príncipe, así detrás de la república el pueblo veía a las dos figuras severas de los
hermanos De Witt, aquellos romanos de Holanda, desdeñosos de halagar el gusto nacional, y amigos
inflexibles de una libertad sin licencia y de una prosperidad sin redundancias, de la misma manera que
detrás del estatuderato veía la frente inclinada, grave y reflexiva del joven Guillermo de Orange, al que
sus contemporáneos bautizaron con el nombre de El Taciturno, adoptado para la posteridad.
Los dos De Witt trataban con miramiento a Luis XIV, del que sentían crecer el ascendiente moral
sobre toda Europa, y del que acababan de sentir el ascendiente material sobre Holanda por el éxito de
aquella campaña maravillosa del Rin, ilustrada por ese héroe de romance que se llamaba conde De
Guiche, y cantada por Boileau, campaña que en tres meses acababa de abatir el poderío de las
Provincias Unidas.
Luis XIV era desde hacía tiempo enemigo de los holandeses, que le insultaban y ridiculizaban
cuanto podían, casi siempre, en verdad, por boca de los franceses refugiados en Holanda. El orgullo
nacional hacía de él el Mitrídates de la república. Existía, pues, contra los De Witt la doble
animadversión que resulta de una enérgica resistencia seguida por un poder luchando contra el gusto
de la nación, y de la fatiga natural a todos los pueblos vencidos, cuando esperan que otro jefe pueda
salvarlos de la ruina y de la vergüenza.
Ese otro jefe, dispuesto a aparecer, dispuesto a medirse contra Luis XIV, por gigantesca que
pareciera ser su fortuna futura, era Guillermo, príncipe de Orange, hijo de Guillermo II, y nieto, por
parte de Henriette Stuart, del rey Carlos I de Inglaterra, ese niño taciturno, del que ya hemos dicho que
se veía aparecer su sombra detrás del estatuderato.
Ese joven tenía veintidós años en 1672. Jean de Witt había sido su preceptor y lo había educado con
el fin de hacer de este antiguo príncipe un buen ciudadano. En su amor por la patria que lo había
llevado por encima del amor por su alumno, por un edicto perpetuo, le había quitado la esperanza del
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
2
estatuderato. Pero Dios se había reído de esta pretensión de los hombres, que hacen y deshacen las
potencias de la Tierra sin consultar con el Rey del cielo; y por el capricho de los holandeses y el terror
que inspiraba Luis XIV, acababa de cambiar la política del gran pensionario y de abolir el edicto perpetuo
restableciendo el estatuderato en Guillermo de Orange, sobre el que tenía sus designios, ocultos
todavía en las misteriosas profundidades del porvenir.
El gran pensionario se inclinó ante la voluntad de sus conciudadanos; pero Corneille de Witt fue más
recalcitrante, y a pesar de las amenazas de muerte de la plebe orangista que le sitiaba en su casa de
Dordrecht, rehusó firmar el acta que restablecía el estatuderato.
Bajo las súplicas de su llorosa mujer, firmó al fin, añadiendo solamente a su nombre estas dos letras:
V. C. (Vi coactus), lo que quería decir: «Obligado por la fuerza.»
Por un verdadero milagro, aquel día escapó a los golpes de sus enemigos.
En cuanto a Jean de Witt, su adhesión, más rápida y más fácil a la voluntad de sus conciudadanos
apenas le fue más provechosa. Pocos días después resultó víctima de una tentativa de asesinato.
Cosido a cuchilladas, poco faltó para que muriera de sus heridas.
No era aquello lo que necesitaban los orangistas. La vida de los dos hermanos era un eterno
obstáculo para sus proyectos; cambiaron, pues, momentáneamente, de táctica, libres, en un momento
dado, para coronar la segunda con la primera, a intentaron consumar, con ayuda de la calumnia, lo que
no habían podido ejecutar con el puñal.
Resulta bastante raro que, en un momento dado, se encuentre, bajo la mano de Dios, un gran hombre
para ejecutar una gran acción, y por eso, cuando se produce por casualidad esta combinación
providencial, la Historia registra en el mismo instante el nombre de ese hombre elegido, y lo
recomienda a la posteridad.
Pero cuando el diablo se mezcla en los asuntos humanos para arruinar una existencia o trastornar un
Imperio, es muy extraño que no se halle inmediatamente a su alcance algún miserable al que no hay
más que soplarle una palabra al oído para que se ponga seguidamente a la tarea.
Ese miserable, que en esta circunstancia se encontró dispuesto para ser el agente del espíritu
malvado, se llamaba, como creemos haber dicho ya, Tyckelaer, y era cirujano de profesión.
Declaró que Corneille de Witt, desesperado, como había demostrado, además, por su apostilla, de la
derogación del edicto perpetuo, a inflamado de odio contra Guillermo de Orange, había encargado a
un asesino que librase a la república del nuevo estatúder, y que ese asesino era él, Tyckelaer, quien,
atormentado por los remordimientos ante la sola idea de la acción que se le pedía, había preferido
revelar el crimen que cometerlo.
Pueden imaginarse la explosión que se originó entre los orangistas ante la noticia de este complot. El
procurador fiscal hizo arrestar a Corneille en su casa, el 16 de agosto de 1672; el Ruart de Pulten, el
noble hermano de Jean de Witt, sufrió en una sala de la Buytenhoff la tortura preparatoria destinada a
arrancarle, como a los más viles criminales, la confesión de su pretendido complot contra Guillermo.
Pero Corneille tenía no solamente un gran talento, sino también un gran corazón. Pertenecía a la gran
familia de mártires que, teniendo la fe política, como sus antepasados tenían la fe religiosa, sonríen en
los tormentos, y, durante la tortura, recitó con voz firme y espaciando los versos según su metro, la
primera estrofa de Justum et tenacem de Horacio, no confesó nada, y agotó no solamente la fuerza sino
también el fanatismo de sus verdugos.
No por ello los jueces exoneraron menos a Tyckelaer de toda acusación, ni dejaron de pronunciar
contra Corneille una sentencia que le degradaba de todos sus cargos y dignidades, condenándole a las
costas del juicio y desterrándole a perpetuidad del territorio de la república.
Ya era algo para la satisfacción del pueblo, a los intereses del cual se había dedicado constantemente
Corneille de Witt, ese arresto realizado no solamente contra un inocente, sino también contra un gran
ciudadano. Sin embargo, como se verá, esto no fue bastante.
Los atenienses, que han dejado una hermosa reputación de ingratitud, cedían en este punto ante los
holandeses. Aquellos se contentaron con desterrar a Arístides.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
3
Jean de Witt, a los primeros rumores-de la acusación formulada contra su hermano, había dimitido
de su cargo de gran pensionario. Así era dignamente recompensado por su devoción al país. Se llevaba
a su vida privada sus disgustos y sus heridas, únicos beneficios que consiguen en general las personas
honradas culpables de laborar por su patria olvidándose de ellas mismas.
Durante este tiempo, Guillermo de Orange esperaba, no sin apresurar los acontecimientos por todos
los medios en su poder, a que el pueblo del que era ídolo le construyera con los cuerpos de los dos
hermanos los dos peldaños que le hacían falta para alcanzar la silla del estatuderato.
Ahora bien, el 29 de agosto de 1672, como hemos dicho al comenzar este capítulo, toda la ciudad
corría hacia la Buytenhoff para asistir a la salida de Corneille de Witt de la prisión, partiendo para el
exilio, y ver qué señales había dejado la tortura sobre el cuerpo de ese hombre que conocía tan bien a
Horacio.
Apresurémonos a añadir que toda aquella multitud que se dirigía hacia la Buytenhoff no acudía
solamente con esta inocente intención de asistir a un espectáculo, sino que muchos, en sus filas, tenían
que representar un papel, o más bien completar un trabajo que creían había sido mal realizado.
Nos referimos al trabajo del verdugo.
Había otros, en verdad, que acudían con intenciones menos hostiles. Para ellos se trataba solamente
de ese espectáculo, siempre atrayente para la multitud, con el que se halaga el instintivo orgullo de ver
arrastrándose por el polvo al que ha estado mucho tiempo de pie.
Ese Corneille de Witt, ese hombre sin miedo, se decían, ¿no estaba encerrado, debilitado por la
tortura? ¿No iban a verlo, pálido, sangrante, avergonzado? ¿No era un hermoso triunfo para esta
burguesía, más envidiosa todavía que el pueblo, y del que todo buen ciudadano de La Haya debía
tomar parte?
Y, además, se decían los agitadores orangistas hábilmente mezclados en aquel gentío al que
esperaban manejar como un instrumento decisivo y contundente a la vez, ¿no se encontrará, desde la
Buytenhoff a la puerta de la ciudad, una ocasión para lanzar un poco de barro, incluso algunas piedras,
a ese Ruart de Pulten, que no solamente no ha dado el estatuderato al príncipe de Orange más que vi
coactus, sino que todavía ha querido hacerlo asesinar?
Sin contar, añadían los feroces enemigos de Francia, que, si se hacían las cosas bien y se mostraban
valientes en La Haya, no dejarían siquiera partir para el exilio a Corneille de Witt, quien, una vez libre,
tramaría todas sus intrigas con Francia y viviría del oro del marqués de Louvois con su perverso
hermano Jean.
En semejantes disposiciones, como es de prever, los espectadores corren más que caminan. Por ello,
los habitantes de La Haya corrían tan de prisa hacia la Buytenhoff.
En medio de los que más se apresuraban, lo hacía, con rabia en el corazón y sin proyectos en la
mente, el honrado Tyckelaer, jaleado por los orangistas como un héroe de probidad, de honor nacional
y de caridad cristiana.
Este valiente facineroso contaba, embelleciéndolas con todas las flores de su alma y todos los
recursos de su imaginación, las tentativas que Corneille de Witt había hecho contra su virtud, las
sumas que le había prometido y la infernal maquinación preparada de antemano para allanarle a él, a
Tyckelaer, todas las dificultades del asesinato.
Y cada frase de su discurso, ávidamente recogida por el populacho, levantaba rugidos de entusiástico
amor por el príncipe Guillermo, y alaridos de ciega ira contra los hermanos De Witt.
El populacho se dedicaba a maldecir a aquellos inicuos jueces que con el arresto dejaban escapar
sano y salvo a un abominable criminal como era ese malvado Corneille.
Y algunos instigadores repetían en voz baja:
-¡Va a partir! ¡Se nos va a escapar!
A lo que otros respondían:
-Un barco le espera en Schweningen, un barco francés. Tyckelaer lo ha visto.
-¡Valiente Tyckelaer! ¡Honrado Tyckelaer! -gritaba la muchedumbre a coro.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
4
-Sin contar -decía una voz- conque durante esta huida de Corneille, Jean, que no es menos traidor
que su hermano, se salvará también.
-Y los dos bribones se comerán en Francia nuestro dinero, el dinero de nuestros barcos, de nuestros
arsenales, de nuestras fábricas vendidas a Luis XIV.
-¡Impidámosles partir! -gritaba la voz de un patriota más avanzado que los otros.
-¡A la prisión! ¡A la prisión! -repetía el coro.
Y con estos gritos, los ciudadanos corrían más, los mosquetes se cargaban, las hachas relucían y los
ojos brillaban.
Sin embargo, no se había cometido todavía ninguna violencia, y la línea de jinetes que guardaba los
accesos a la Buytenhoff permanecía fría, impasible, silenciosa, más amenazadora por su flema que
toda aquella horda burguesa lo era por sus gritos, su agitación y sus amenazas; inmóvil bajo la mirada
de su jefe, capitán de caballería de La Haya, el cual sostenía la espada fuera de su vaina, pero baja y
con la punta en el ángulo de su estribo.
Esta tropa, único escudo que defendía la prisión, contenía, con su actitud, no solamente a las masas
populares desordenadas y ardientes, sino también al destacamento de la guardia burguesa que,
colocada enfrente a la Buytenhoff para mantener el orden, juntamente con la tropa, daba el ejemplo a
los perturbadores con sus gritos sedicentes:
-¡Viva Orange! ¡Abajo los traidores!
La presencia de Tilly y de sus jinetes era, ciertamente, un freno saludable para todos aquellos
soldados burgueses; mas, poco después, se exaltaron con sus propios gritos y como no comprendían
que se puede tener valor sin gritar, imputaron a la timidez el silencio de los jinetes y dieron un paso
hacia la prisión arrastrando tras de sí a toda la turba popular.
Pero entonces, el conde De Tilly avanzó solo ante ellos, levantando únicamente su espada a la vez
que fruncía las cejas.
-¡Eh, señores de la guardia burguesa! -les increpó-. ¿Por qué camináis, y qué deseáis?
Los burgueses agitaron sus mosquetes repitiendo:
-¡Viva Orange! ¡Muerte a los traidores!
-¡Viva Orange, sea! -dijo el señor De Tilly-. Aunque yo prefiero los rostros alegres a los desagradables.
¡Muerte a los traidores! Si así lo queréis y mientras no lo queráis más que con gritos, gritad tanto
como gustéis: ¡Muerte a los traidores! Pero en cuanto a matarlos efectivamente, estoy aquí para
impedirlo, y lo impediré -y volviéndose hacia sus soldados, gritó-: ¡Arriba las armas, soldados!
Los soldados de De Tilly obedecieron al mandato con una tranquila precisión que hizo retroceder inmediatamente
a los burgueses y al pueblo, no sin una confusión que hizo sonreír con desdén al oficial
de caballería.
-¡Vaya, vaya!-exclamó con ese tono burlón de los que pertenecen a la carrera de las armas-.
Tranquilizaos, burgueses; mis soldados no se batirán, mas por vuestra parte no deis un paso hacia la
prisión.
-¿Sabéis, señor oficial, que nosotros tenemos mosquetes? -replicó furioso el comandante de los
burgueses.
-Ya lo veo, pardiez, que tenéis mosquetes -dijo De Tilly-. Me los estáis pasando por delante de los
ojos; pero observad también por vuestra parte que nosotros tenemos pistolas, que la pistola alcanza
admirablemente a cincuenta pasos, y que vos no estáis más que a veinticinco.
-¡Muerte a los traidores! -gritó la compañía de los burgueses exasperada.
-¡Bah! Siempre decís lo mismo -gruñó el oficial-. ¡Resulta fatigante!
Y recuperó su puesto a la cabeza de la tropa mientras el tumulto iba en aumento alrededor de la
Buytenhoff.
Y, sin embargo, el pueblo enardecido no sabía que en el mismo momento en que rastreaba la sangre
de una de sus víctimas, la otra, como si tuviera prisa por adelantarse a su suerte, pasaba a cien pasos de
la plaza por detrás de los grupos y de los jinetes, dirigiéndose a la Buytenhoff.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
5
En efecto, Jean de Witt acababa de descender de la carroza con un criado y atravesaba
tranquilamente a pie el patio principal que precede a la prisión.
Llamó al portero, al que, además, conocía, diciendo:
-Buenos días, Gryphus, vengo a buscar a mi hermano Corneille de Witt para llevármelo fuera de la
ciudad, condenado, como tú sabes, al destierro.
Y el portero, especie de oso dedicado a abrir y cerrar la puerta de la prisión, lo había saludado y
dejado entrar en el edificio, cuyas puertas se habían cerrado tras él.
A diez pasos de allí, se había encontrado con una bella joven de diecisiete o dieciocho años, vestida
de frisona, que le había hecho una encantadora reverencia; y él le había dicho pasándole la mano por la
barbilla:
-Buenos días, buena y hermosa Rosa, ¿cómo está mi hermano?
-¡Oh, Mynheer Jean! -había respondido la joven-. No es por el daño que le han causado por lo que
temo por él: el mal que le han hecho ya ha pasado.
-¿Qué temes entonces, bella niña?
-Temo el daño que le quieren causar Mynheer Jean.
-¡Ah, sí! -dijo De Witt-. El pueblo, ¿verdad?
-¿Lo oís?
-Está, en efecto, muy alborotado; pero cuando nos vea, como nunca le hemos hecho más que bien,
tal vez se calme.
-Ésta no es, desgraciadamente, una razón -murmuró la joven alejándose para obedecer una señal
imperativa que le había hecho su padre.
-No, hija mía, no; lo que dices es verdad -luego, continuando su camino, murmuró-: He aquí una chiquilla
que probablemente no sabe leer y que por consiguiente no ha leído nada, y que acaba de resumir
la historia del mundo en una sola palabra.
Y, siempre tan tranquilo, pero más melancólico que al entrar, el ex gran pensionario siguió
caminando hacia la celda de su hermano.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
6
II
Los Dos Hermanos
Como había dicho la bella Rosa en una duda llena de presentimientos, mientras Jean de Witt subía la
escalera de piedra que conducía a la prisión de su hermano Corneille, los burgueses hacían cuanto
podían por alejar la tropa de De Tilly que les molestaba.
Lo cual, visto por el pueblo, que apreciaba las buenas intenciones de su milicia, se desgañitaba
gritando:
-¡Vivan los burgueses!
En cuanto al señor De Tilly, tan prudente como firme, parlamentaba con aquella compañía burguesa
ante las pistolas dispuestas de su escuadrón, explicándoles de la mejor manera posible que la consigna
dada por los Estados le ordenaba guardar con tres compañías de soldados la plaza de la prisión y sus
alrededores.
-¿Por qué esa orden? ¿Por qué guardar la prisión? -gritaban los orangistas.
-¡Ah! -respondió el señor De Tilly-. Me preguntáis algo que no puedo contestar. Me han dicho:
«Guardad»; y guardo. Vosotros, que sois casi militares, señores, debéis saber que una consigna no se
discute.
-¡Pero os han dado esta orden para que los traidores puedan salir de la ciudad!
-Podría ser, ya que los traidores han sido condenados al destierro -respondió De Tilly.
-Pero ¿quién ha dado esta orden?
-¡Los Estados, pardiez!
-Los Estados nos traicionan.
-En cuanto a eso, yo no sé nada.
-Y vos mismo nos traicionáis.
-¿Yo?
-Sí, vos.
-¡Ah, ya! Entendámonos, señores burgueses; ¿a quién traicionaría? ¡A los Estados! Yo no puedo
traicionarlos, ya que siendo su soldado, ejecuto fielmente su consigna.
Y en esto, como el conde tenía tanta razón que resultaba imposible discutir su respuesta, redoblaron
los clamores y amenazas; clamores y amenazas espantosas, a las que el conde respondía con toda la
educación posible.
-Pero, señores burgueses, por favor, desarmad los mosquetes; puede dispararse uno por accidente, y
si el tiro hiere a uno de mis jinetes, os derribaremos doscientos hombres por tierra, lo que
lamentaríamos mucho; pero vosotros mucho más, ya que eso no entra en vuestras intenciones ni en las
mías.
-Si tal hicierais -gritaron los burgueses-, a nuestra vez abriríamos fuego sobre vosotros.
-Sí, pero aunque al hacer fuego sobre nosotros nos matarais a todos desde el primero al último,
aquéllos a quienes nosotros hubiéramos matado, no estarían por ello menos muertos.
-Cedednos, pues, la plaza, y ejecutaréis un acto de buen ciudadano.
-En primer lugar, yo no soy un ciudadano -dijo De Tilly-, soy un oficial, lo cual es muy diferente; y
además, no soy holandés, sino francés, lo cual es más diferente todavía. No conozco, pues, más que a
los Estados que me pagan; traedme de parte de los Estados la orden de ceder la plaza y daré media
vuelta al instante, contando con que me aburro enormemente aquí.
-¡Sí, sí! -gritaron cien voces que se multiplicaron al instante por quinientas más-. ¡Vamos al Ayuntamiento!
¡Vamos a buscar a los diputados! Vamos, vamos!
-Eso es -murmuró De Tilly mirando alejarse a los más furiosos-. Id a buscar una cobardía al
Ayuntamiento y veamos si os la conceden; id, amigos míos, id.
El digno oficial contaba con el honor de los magistrados, los cuales a su vez contaban con su honor
de soldado.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
7
-Estará bien, capitán -dijo al oído del conde su primer teniente-, que los diputados rehúsen a esos
energúmenos lo que les pidan; pero que nos enviaran a nosotros algún refuerzo, no nos haría ningún
mal, creo yo.
Mientras tanto, Jean de Witt, al que hemos dejado subiendo la escalera de piedra después de su
conversación con el carcelero Gryphus y su hija Rosa, había llegado a la puerta de la celda donde
yacía sobre un colchón su hermano Corneille, al que el fiscal había hecho aplicar, como hemos dicho,
la tortura preparatoria.
La sentencia del destierro había hecho inútil la aplicación de la tortura extraordinaria.
Corneille, echado sobre su lecho, con las muñecas dislocadas y los dedos rotos, no habiendo
confesado nada de un crimen que no había cometido, acabó por respirar al fin, después de tres días de
sufrimientos, al saber que los jueces de los que esperaba la muerte, habían tenido a bien no condenarlo
más que al destierro.
Cuerpo enérgico, alma invencible, hubiera decepcionado a sus enemigos si éstos hubiesen podido, en
las profundidades sombrías de la celda de la Buytenhoff, ver brillar sobre su pálido rostro la sonrisa
del mártir que olvida el fango de la Tierra después de haber entrevisto los maravillosos esplendores del
Cielo.
El Ruart había recuperado todas sus fuerzas, más por el poder de su voluntad que por una asistencia
real, y calculaba cuánto tiempo todavía le retendrían en prisión las formalidades de la justicia.
Precisamente en aquel momento los clamores de la milicia burguesa mezclados a los del pueblo, se
elevaban contra los dos hermanos y amenazaban al capitán De Tilly, que les servía de escudo. Este
alboroto, que venía a romperse como una marea ascendente al pie de las murallas de la prisión, llegó
hasta el prisionero.
Mas, por amenazante que fuera ese rumor, Corneille despreció informarse ni se tomó el trabajo de
levantarse para mirar por la ventana estrecha y enrejada que dejaba entrar la luz y los murmullos de
fuera.
Estaba tan embotado por la continuidad de su mal, que ese mal se había convertido casi en una
costumbre. Finalmente, sentía con tanta delicia a su alma y a su razón tan cerca de desprenderse de los
estorbos corporales, que le parecía ya que esta alma y esta razón escapadas a la materia, planeaban por
encima de ella como flota por encima de un hogar casi apagado la llama que lo abandona para subir al
cielo.
Pensaba también en su hermano.
Probablemente, era que su proximidad, por los misterios desconocidos que el magnetismo ha
descubierto después, se hacía sentir también. En el mismo momento en que Jean se hallaba tan
presente en el pensamiento de Corneille, que casi murmuraba su nombre, la puerta se abrió; Jean entró,
y con paso apresurado se acercó al lecho de su hermano, el cual tendió sus brazos martirizados y sus
manos envueltas en vendas hacia aquel glorioso hermano al que había conseguido sobrepasar, no por
los servicios prestados al país, sino por el odio que le profesaban los holandeses.
Jean besó tiernamente a su hermano en la frente y depositó suavemente sobre el colchón sus manos
enfermas.
-Corneille, mi pobre hermano -dijo-, sufrís mucho, ¿verdad?
-No sufro ya, hermano mío, porque os veo.
-¡Oh, mi pobre, querido Corneille! Entonces, en su defecto, soy yo el que sufre por veros así, os lo
aseguro.
-Por eso he pensado más en vos que en mí mismo, y mientras me torturaban, no pensé en
lamentarme más que una vez para decir: «¡Pobre hermano!» Pero ya que estáis aquí, olvidémoslo todo.
Venís a buscarme, ¿verdad?
-Sí.
-Estoy curado; ayudadme a levantar, hermano mío, y veréis cómo camino bien.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
8
-No tendréis que caminar mucho tiempo, hermano mío, porque tengo mi carroza en el vivero, detrás
de los jinetes de De Tilly.
-¿Los jinetes de De Tilly? ¿Por qué están en el vivero?
-¡Ah! Es que se supone -dijo el ex gran pensionario con esa sonrisa de fisonomía triste que le era habitual-
que las gentes de La Haya desearán vernos partir, y se teme algún tumulto.
-¿Un tumulto? -repitió Corneille clavando su mirada en su turbado hermano-. ¿Un tumulto?
-Sí, Corneille.
-Entonces, esto es lo que oía hace un momento -dijo el prisionero como hablándose a sí mismo. Luego,
volviéndose hacia su hermano-: Hay mucha gente en la Buytenhoff, ¿no es verdad? -pregunté.
-Sí, hermano mío.
-Pero entonces, para venir aquí...
-¿Y bien?
-¿Cómo os han dejado pasar?
-Sabéis bien que no somos muy queridos, Corneille -explicó el ex gran pensionario con melancólica
amargura-. He venido por las calles apartadas.
-¿Os habéis ocultado, Jean?
-Tenía el deseo de llegar hasta vos sin pérdida de tiempo, y he hecho lo que se hace en política y en
el mar cuando se tiene el viento de cara: he bordeado.
En ese momento, el ruido ascendió más furioso de la plaza a la prisión. De Tilly dialogaba con la
guardia burguesa.
-¡Oh! ¡Oh! -exclamó Corneille-. Sois realmente un gran piloto, Jean; pero no sé si sacaréis a vuestro
hermano de la Buytenhoff, con esta marejada y con las rompientes populares, tan felizmente como
condujisteis la flota de Tromp a Amberes, en medio de los bajos fondos del Escalda.
-Con la ayuda de Dios, Corneille, trataremos de hacerlo, por lo menos -respondió Jean-. Mas, primero,
una palabra.
-Decid.
Los clamores ascendieron de nuevo.
-¡Oh! ¡Oh! -continuó Corneille-. ¡Qué encolerizada está esa gente! ¿Es contra vos? ¿Es en contra
mía?
-Creo que es contra los dos, Corneille. Os decía, pues, hermano mío, que lo que los orangistas nos
reprochan en medio de sus burdas calumnias, es el haber negociado con Francia.
-Sí, nos lo reprochan.
-¡Los necios!
-Pero si esas negociaciones hubieran tenido éxito, nos habrían evitado las derrotas de Rees, de
Orsay, de Veel y de Rhemberg; les hubieran impedido el paso del Rin, y Holanda podría creerse
todavía invencible en medio de sus pantanos y de sus canales.
-Todo eso es verdad, hermano mío, pero lo que es una verdad más absoluta todavía es que si se
hallara en este momento nuestra correspondencia con el señor De Louvois, por buen piloto que yo
fuera, no podría salvar el frágil esquife que va a llevar a los De Witt y su fortuna fuera de Holanda.
Esta correspondencia, que probaría a esas honradas gentes cuánto amo a mi país y qué sacrificios
ofrecía realizar personalmente por su libertad, por su gloria, nos perdería ante los orangistas, nuestros
vencedores. Así pues, querido Corneille, me gustaría saber que la habéis quemado antes de abandonar
Dordrecht para venir a buscarme a La Haya.
-Hermano mío -respondió Corneille-, vuestra correspondencia con el señor De Louvois prueba que
vos habéis sido en los últimos tiempos el más grande, el más generoso y el más hábil ciudadano de las
siete Provincias Unidas. Amo la gloria de mi país; amo sobre todo vuestra gloria, hermano mío, y me
he guardado mucho de quemar esa correspondencia.
-Entonces estamos perdidos para esta vida terrenal -comentó tranquilamente el ex gran pensionario
acercándose a la ventana.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
9
-No, muy al contrario, Jean, y obtendremos a la vez la salvación del cuerpo y la resurrección de la
popularidad.
-¿Qué habéis hecho, pues, con esas cartas?
-Se las he confiado a Cornelius van Baerle, mi ahijado, al que vos conocéis y que vive en Dordrecht.
-¡Oh! ¡Pobre muchacho, ese querido a inocente niño! ¡A ese erudito que, cosa rara, sabe tantas cosas
y no piensa más que en las flores que saludan a Dios, y en Dios que hace nacer las flores, le habéis
encomendado ese depósito mortal! Pero ¡ese pobre, querido Cornelius, está perdido, hermano mío!
-¿Perdido?
-Sí, porque o será fuerte o será débil. Si es fuerte, porque por inaudito que sea lo que nos suceda;
porque, aunque sepultado en Dordrecht, aunque distraído, ¡éste es el milagro!, un día a otro sabrá lo
que nos pasa, si es fuerte, se alabará de nosotros; si es débil, tendrá miedo de nuestra intimidad; si es
fuerte, gritará el secreto; si es débil, se lo dejará coger. En uno a otro caso, Corneille, está perdido y
nosotros también. Así pues, hermano mío, huyamos de prisa, si todavía estamos a tiempo.
Corneille se incorporó de su lecho y, cogió la mano de su hermano, que se estremeció al contacto de
las vendas.
-¿Acaso no conozco a mi ahijado? -dijo-. ¿Es que no he aprendido a leer cada pensamiento en la cabeza
de Van Baerle, cada sentimiento en su alma? ¿Me preguntas si es débil, si es fuerte? No es ni lo
uno ni lo otro, ¡pero no importa lo que sea! Lo importante es que guardará el secreto, teniendo en
cuenta que ese secreto, ni siquiera lo conoce.
Jean se volvió sorprendido.
-¡Oh! -continuó Corneille con su dulce sonrisa-. El Ruart de Pulten es un político educado en la
escuela de Jean; os repito, hermano mío, Van Baerle ignora la naturaleza y el valor del depósito que le
he confiado.
-¡De prisa, entonces! -exclamó Jean-. Todavía estamos a tiempo, démosle la orden de quemar el
legajo.
-¿Con quién le damos esa orden?
-Con mi criado Craeke, que debía acompañarnos a caballo y que ha entrado conmigo en la prisión
para ayudaros a descender la escalera.
-Reflexionad antes de quemar esos títulos gloriosos, Jean.
-Pienso que antes que nada, mi valiente Corneille, es preciso que los hermanos De Witt salven su
vida para salvar su renombre. Muertos nosotros, ¿quién nos defenderá, Corneille? ¿Quién nos
comprenderá tan solo?
-¿Creéis, pues, que nos matarían si encontraran esos papeles?
Jean, sin contestar a su hermano, extendió la mano hacia la ventana, por la que ascendían en aquel
momento explosiones de clamores feroces.
-Sí, sí -dijo Corneille-, ya oigo esos clamores; pero ¿qué dicen?
Jean abrió la ventana.
-¡Muerte a los traidores! -aullaba el populacho.
-¿Oís ahora, Corneille?
-¡Y los traidores, somos nosotros! -exclamó el prisionero levantando los ojos al cielo y encogiéndose
de hombros.
-Somos nosotros -repitió Jean de Witt.
-¿Dónde está Craeke?
-Al otro lado de esta puerta, imagino.
-Hacedle entrar, entonces.
Jean abrió la puerta; el fiel servidor esperaba, en efecto, ante el umbral.
-Venid, Craeke, y retened bien lo que mi hermano va a deciros.
-Oh, no, no basta con decirlo, Jean, es preciso que lo escriba, desgraciadamente.
-¿Y por qué?
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
10
-Porque Van Baerle no entregará ese depósito ni lo quemará sin una orden precisa.
-Pero ¿podéis escribir, mi querido hermano? -preguntó Jean, ante el aspecto de aquellas pobres manos
quemadas y martirizadas.
-¡Oh! ¡Si tuviera pluma y tinta, ya veríais!-dijo Corneille.
-Aquí hay un lápiz, por lo menos.
-¿Tenéis papel? Porque aquí no me han dejado nada.
-Esta Biblia. Arrancad la primera hoja.
-Bien.
-Pero vuestra escritura ¿será legible?
-¡Adelante! -dijo Corneille mirando a su hermano-. Estos dedos que han resistido las mechas del verdugo,
esta voluntad que ha dominado al dolor, van a unirse en un común esfuerzo y, estad tranquilo,
hermano mío, las líneas serán trazadas sin un solo temblor.
Y en efecto, Corneille cogió el lápiz y escribió.
Entonces pudo verse aparecer bajo las blancas vendas unas gotas de sangre que la presión de los
dedos sobre el lápiz dejaba escapar de las carnes abiertas.
El sudor perlaba la frente del ex gran pensionario.
Corneille escribió:
20 de agosto de 1672
Querido ahijado:
Quema el depósito que te he confiado, quémalo sin mirarlo, sin abrirlo, a fin de que continúe
desconocido para ti. Los secretos del género que éste contiene matan a los depositarios.
Quémalo, y habrás salvado a Jean y a Corneille.
Adiós, y quiéreme.
CORNEILLE DE WITT.
Jean, con lágrimas en los ojos, enjugó una gota de aquella noble sangre que había manchado la hoja,
la entregó a Craeke con una última recomendación y se volvió hacia Corneille, a quien el sufrimiento
le había hecho palidecer más, y que parecía próximo a desvanecerse.
-Ahora -explicó-, cuando ese valiente Craeke deje oír su antiguo silbato de contramaestre, es que se
hallará fuera de los grupos del otro lado del vivero... Entonces, partiremos a nuestra vez.
No habían transcurrido cinco minutos, cuando un largo y vigoroso silbido rasgó con su retumbo
marino las bóvedas de follaje negro de los olmos y dominó los clamores de la Buytenhoff.
Jean levantó los brazos al cielo para dar las gracias.
-Y ahora -dijo- partamos, Corneille.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
11
III
El Discípulo De Jean De Witt
Mientras los aullidos de la muchedumbre reunida en la Buytenhoff, subiendo siempre más
espantosos hacia los dos hermanos, determinaban a Jean de Witt a apresurar la salida de su hermano
Corneille, una comisión de burgueses se había dirigido, como hemos dicho, al Ayuntamiento, para
pedir la retirada del cuerpo de caballería de De Tilly.
No estaba muy lejos la Buytenhoff de la Hoogstraet; así vemos a un extraño que, desde el momento
en que aquella escena había comenzado seguía los detalles con curiosidad, dirigirse con los otros, o
más bien detrás de los otros, hacia el Ayuntamiento, para conocer la nueva de lo que iba a suceder.
Este extraño era un hombre muy joven, de unos veintidós o veintitrés años apenas, sin vigor
aparente. Ocultaba, porque sin duda tenía sus razones para no ser reconocido, su rostro pálido y
alargado bajo un fino pañuelo de tela de Frisia, con el cual no cesaba de enjugarse la frente húmeda de
sudor o sus labios ardientes.
Con la mirada fija como un pájaro de presa, la nariz aquilina y larga, la boca fina y recta, abierta o
más bien hendida como los labios de una herida, este hombre hubiera ofrecido a Lavater, si Lavater
hubiese vivido en aquella época, un sujeto de estudios fisiológicos que al principio no habrían hablado
mucho en su favor.
Entre el rostro de un conquistador y el de un pirata, decían los antiguos, ¿qué diferencia se hallará?
La que se encuentra entre el águila y el buitre.
La serenidad o la inquietud.
Así, aquella fisonomía lívida, ese cuerpo delgado y miserable, ese paso inquieto con el que iba de la
Buytenhoff a la Hoogstraet siguiendo a todo aquel pueblo aullante, constituía el tipo y la imagen de un
amo suspicaz o de un ladrón inquieto; y un policía habría ciertamente optado por esta última creencia,
a causa del cuidado que ponía en ocultarse.
Por otra parte, vestía sencillamente y sin armas aparentes; su brazo delgado pero nervioso, su mano
seca pero blanca, fina, aristocrática, se apoyaba no en un brazo, sino en el hombro de un oficial que,
con el puño en la espada, había, hasta el momento en que su compañero se puso en camino y lo
arrastrara con él, contemplado todas las escenas de la Buytenhoff con un interés fácil de comprender.
Llegado a la plaza de la Hoogstraet, el hombre del rostro pálido empujó al otro bajo el resguardo de
una contraventana abierta y fijó los ojos en el balcón del Ayuntamiento.
A los frenéticos gritos del pueblo, la ventana de la Hoogstraet se abrió y un hombre avanzó para
dialogar con el gentío.
-¿Quién aparece en el balcón? -preguntó el joven al oficial, señalándole solamente con el ojo al
orador, que parecía muy emocionado y que se sostenía en la balaustrada más bien que se inclinaba
sobre ella.
-Es el diputado Bowelt -explicó el oficial.
-¿Qué tal hombre es ese diputado Bowelt? ¿Le conocéis?
-Es un hombre valiente, según creo al menos, monseñor.
El joven, al oír esta apreciación del carácter de Bowelt hecha por el oficial, dejó escapar un
movimiento de desagrado tan extraño, un descontento tan visible, que el oficial lo notó y se apresuró a
añadir:
-Por lo menos, así se dice, monseñor. En cuanto a mí, no puedo afirmar nada, no conociendo
personalmente al señor de Bowelt.
-Hombre valiente -repitió el que era llamado monseñor-. ¿Es un hombre valiente, queréis decir, o un
valiente hombre?
-¡Ah!, Monseñor me perdonará; no me atrevería a establecer esta distinción frente a un hombre que,
repito a Vuestra Alteza, no conozco más que de vista.
-Al grano -murmuró el joven-, esperemos, y vamos a ver.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
12
El oficial inclinó la cabeza en señal de asentimiento y se calló.
-Si ese Bowelt es un hombre valiente -continuo Su Alteza-, recibirá de mal grado la petición que
estos enfurecidos vienen a hacerle.
Y el movimiento nervioso de su mano, que se agitaba a su pesar sobre el hombro de su compañero,
como hubieran hecho los dedos de un instrumentista sobre las teclas de un piano, traicionaba su
ardiente impaciencia, tan mal disfrazada en ciertos momentos, y sobre todo en esta ocasión, bajo el
aspecto glacial y sombrío del rostro.
Se oyó entonces al jefe de la comisión burguesa interpelar al diputado para hacerle decir dónde se
hallaban los otros diputados, sus colegas.
-Señores -repitió por segunda vez De Bowelt-, os digo que en este momento estoy solo con el señor
D'Asperen, y no puedo tomar una decisión por mí mismo.
-¡La orden! ¡La orden! -gritaron varios millares de gargantas.
El señor De Bowelt hablaba, pero no se oían sus palabras y solamente se le veía agitar sus brazos en
gestos múltiples y desesperados.
Pero viendo que no podía hacerse entender, se volvió hacia la ventana abierta y llamó al señor
D'Asperen.
D'Asperen apareció a su vez en el balcón, donde fue saludado con gritos más enérgicos todavía que
los que habían acogido, diez minutos antes al señor De Bowelt.
Emprendió también la difícil tarea de dialogar con la multitud, pero ésta prefirió forzar la guardia de
los Estados, que por otra parte no opuso ninguna resistencia al pueblo soberano, a oír el discurso del
señor D'Asperen.
-Vamos -dijo fríamente el joven mientras el pueblo se introducía por la puerta principal de la Hoogstraet-
parece que la deliberación tendrá lugar en el interior, coronel. Vamos a oírla.
-¡Ah, monseñor, monseñor! ¡Tened cuidado!
-¿A qué?
-Entre esos diputados, hay muchos que han tenido relaciones con vos, y basta con que uno solo reconozca
a Vuestra Alteza.
-Sí, para que se me acuse de ser el instigador de todo esto. Tienes razón -dijo el joven, cuyas mejillas
enrojecieron un instante lamentando haber demostrado tanta precipitación en sus deseos-. Sí, tienes
razón; quedémonos aquí. Desde aquí les veremos volver con o sin la autorización y juzgaremos así si
el señor De Bowelt es un hombre valiente o un valiente hombre, que es lo que tengo que saber.
-Pero -observó el oficial mirando con asombro al que daba el título de monseñor- Vuestra Alteza no
supondrá por un solo instante, imagino, que los diputados ordenen alejarse a los jinetes de De Tilly,
¿verdad?
-¿Por qué? -preguntó fríamente el joven.
-Porque si lo ordenaran, esto significaría simplemente firmar la sentencia de muerte de los señores
Corneille y Jean de Witt.
-Ya veremos -respondió fríamente Su Alteza-. Sólo Dios puede saber lo que pasa en el corazón de
los hombres.
El oficial miró a hurtadillas el rostro impasible de su compañero, y palideció.
Este oficial era a la vez un hombre valiente y un valiente hombre.
Desde el lugar donde permanecían, Su Alteza y su compañero oían los rumores y los pisoteos del
pueblo en las escaleras del Ayuntamiento.
Luego se oyó crecer ese ruido y extenderse sobre la plaza por las ventanas abiertas de aquella sala en
cuyo balcón habían aparecido De Bowe1t y D'Asperen, los cuales habían entrado al interior, ante el
temor sin duda, de que empujándolos, el pueblo no les hiciera saltar por encima de la balaustrada.
Después se vieron unas sombras arremolinadas y tumultuosas pasar por delante de aquellas ventanas.
La sala de las deliberaciones se llenaba de revoltosos.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
13
De repente, cesó el ruido; luego más de repente todavía, redobló en intensidad y alcanzó tal grado de
explosión que el viejo edificio tembló hasta los cimientos.
Después, finalmente, el torrente volvió a rodar por las galerías y las escaleras hasta la puerta, bajo
cuya bóveda se le vio desembocar como una tromba.
En cabeza del primer grupo, volaba, más que corría, un hombre horrorosamente desfigurado por la
alegría.
Era el cirujano Tyckelaer.
-¡La tenemos! ¡La tenemos! -gritó agitando un papel en el aire.
-¡Tienen la orden! -murmuró el oficial estupefacto.
-¡Y bien! Ya me he fijado -dijo tranquilamente Su Alteza-. No sabíais, mi querido coronel, si el
señor De Bowelt era un hombre valiente o un valiente hombre. No es ni lo uno ni lo otro.
Luego, mientras seguía con la mirada, sin pestañear, a toda aquella muchedumbre que corría delante
de él, ordenó:
-Ahora venid a la Buytenhoff, coronel; creo que vamos a ver un extraño espectáculo.
El oficial se inclinó y siguió a su amo sin responder.
El gentío era inmenso en la plaza y en los accesos a la prisión. Pero los jinetes de De Tilly lo
contenían siempre con la misma fortuna y sobre todo con la misma firmeza.
Pronto oyó el conde el rumor creciente originado por el flujo de hombres que se aproximaba, de los
que percibió enseguida las primeras oleadas avanzando con la rapidez de una catarata que se precipita.
Al mismo tiempo, vio el papel que flotaba en el aire, por encima de las manos crispadas y de las
armas resplandecientes.
-¡Eh! -exclamó levantándose sobre sus estribos y tocando a su teniente con el pomo de la espada-.
Creo que los miserables han conseguido su orden.
-¡Cobardes bribones! -gritó el teniente.
Era en efecto la orden, que la compañía de burgueses recibió con rugidos de alegría.
Enseguida se puso en movimiento y marchó con las armas bajas y lanzando grandes gritos al
encuentro de los jinetes del conde De Tilly.
Pero el conde no era hombre que les dejara aproximarse más de lo conveniente.
-¡Alto! -gritó-. ¡Alto! Y separaos del pecho de mis caballos, o cargo contra vosotros.
-¡Aquí está la orden! -respondieron cien voces insolentes.
La cogió con estupor, lanzó por encima una ojeada rápida, y en voz alta dijo:
-Los que han firmado esta orden son los verdaderos verdugos del señor Corneille de Witt. En cuanto
a mí, no quisiera por mis dos manos haber escrito una sola letra de esta infame orden -y rechazando
con el pomo de su espada al hombre que quería cogérsela, añadió-: Un momento. Un escrito como éste
es de importancia, y se guarda.
Plegó el papel y lo metió con cuidado en el bolsillo de su casaca.
Luego, volviéndose hacia su tropa, gritó:
-¡Jinetes de De Tilly, desfilad por la derecha!
Luego, a media voz, y no obstante, de forma que sus palabras no se perdieran para todo el mundo,
dijo:
-Y ahora, asesinos, realizad vuestro trabajo.
Un grito furioso compuesto de todos los odios sedientos y de todas las alegrías feroces que reinaban
en la Buytenhoff, acogió esta partida.
Los jinetes desfilaron lentamente.
El conde se quedó atrás, haciendo frente hasta el último momento al populacho enloquecido que
ganaba terreno a medida que lo perdía el caballo del capitán.
Como se ve, Jean de Witt no había exagerado el peligro cuando, ayudando a su hermano a
levantarse, le apremiaba a salir.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
14
Corneille descendió, pues, apoyado en el brazo del ex gran pensionario, la escalera que conducía al
patio.
Al pie de la escalera halló a la bella Rosa toda temblorosa.
-¡Oh, Mynheer Jean! -exclamó-. ¡Qué desgracia!
-¿Qué ocurre, hija mía? -preguntó De Witt.
-Dicen que han ido a buscar a la Hoogstraet la orden que debe alejar a los jinetes del conde De Tilly.
-¡Oh! ¡Oh! -exclamó Jean-. En efecto, hija mía, si los jinetes se van, la posición es mala para
nosotros.
-Si me atreviera a daros un consejo... -aventuró la joven temblando.
-Dalo, hija mía. ¿Qué habría de asombroso que Dios me hablara por tu boca?
-¡Pues bien! Mynheer Jean, yo no saldría por la calle. Mayor.
-¿Y por qué, ya que los jinetes de De Tilly permanecen en su puesto?
-Sí, pero mientras no sea revocada, la orden es de quedarse delante de la prisión.
-Sin duda.
-¿Tenéis una orden para que os acompañen hasta las afueras de la ciudad?
-No.
-¡Pues bien! Desde el momento en que hayáis sobrepasado a los primeros jinetes caeréis en manos
del pueblo.
-Pero ¿y la guardia burguesa?
-¡Oh! La guardia burguesa es la más enfurecida.
-¿Qué hacer, entonces?
-En vuestro lugar, Mynheer Jean -continuó tímidamente la joven-, saldría por la poterna. Da a una
calle desierta, porque todo el mundo está en la calle Mayor, esperando en la entrada principal, y desde
allí alcanzaría la puerta de la ciudad por la que queráis salir.
-Pero mi hermano no podrá caminar -objetó Jean.
-Lo intentaré -respondió Corneille con una expresión sublime de firmeza.
-Pero ¿no tenéis vuestro coche? -preguntó la joven.
-El coche está en el umbral de la gran puerta.
-No -replicó la joven-. Pensé que vuestro cochero sería un hombre fiel y le dije que fuera a esperaros
en la poterna.
Los dos hermanos se miraron con ternura, y su doble mirada, llevando toda la expresión de su
reconocimiento, se concentró sobre la joven.
-Ahora -dijo el ex gran pensionario- queda por saber si Gryphus querrá abrirnos esa puerta.
-¡Oh, no! -exclamó Rosa-. No querrá.
-¡Y bien! ¿Entonces?
-Entonces, yo he previsto su negativa y, hace un momento, mientras él conversaba por la ventana de
la cárcel con un jinete de De Tilly, cogí la llave del manojo.
-¿Y la tienes?
-Aquí está, Mynheer Jean. -
-Hija mía -dijo Corneille-, no tengo nada que ofrecerte a cambio del servicio que me rindes, excepto
la Biblia que hallarás en mi celda: éste es el último regalo de un hombre honrado; espero que te traiga
la felicidad.
-Gracias, Mynheer Corneille, no me abandonará jamás -respondió la joven.
Luego para sí misma y suspirando, añadió:
-¡Qué desgracia que no sepa leer!
-Los clamores se están redoblando, hija mía -lijo Jean-. Creo que no hay un instante que perder.
-Venid, pues -invitó la bella frisona, y por un pasillo interior condujo a los dos hermanos al lado
opuesto de la prisión.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
15
Siempre guiados por Rosa, descendieron una escalera de una docena de peldaños, atravesaron un
pequeño patio de murallas almenadas y, habiendo abierto la puerta cimbrada, se hallaron al otro lado
de la prisión en la calle desierta, frente al coche que les esperaba con el estribo bajado.
-¡Eh! De prisa, de prisa, mis amos, ¿los oís? -gritó el cochero asustado.
Pero después de haber hecho subir a Corneille el primero, el ex gran pensionario se volvió hacia la
joven.
-Adiós, hija mía –dijo-. Todo lo que pudiéramos decirte expresaría sólo muy pobremente nuestro
reconocimiento. Te recomendaremos a Dios, que recordará que acabas de salvar la vida de dos
hombres, como espero.
Rosa cogió la mano que le tendía el ex gran pensionario y la besó respetuosamente.
-Marchaos -apremió-, marchaos; se diría que están hundiendo la puerta.
Jean de Witt subió precipitadamente al coche, tomó asiento al lado de su hermano, y cerró el
capotillo, gritando:
-¡A la Tol-Hek!
La Tol-Hek era la verja que cerraba la puerta que conducía al pequeño puerto de Schweningen, en el
cual un pequeño buque esperaba a los dos hermanos.
El coche partió al galope de dos vigorosos caballos flamencos y se llevó a los fugitivos.
Rosa los siguió con la mirada hasta que hubieron doblado la esquina de la calle.
Después entró para cerrar la puerta a su espalda y echó la llave a un pozo.
Aquel ruido que había hecho presentir a Rosa que el pueblo hundía la puerta, procedía en efecto del
pueblo que, después de hacer evacuar la plaza de la prisión, se lanzaba contra la entrada de la misma.
Por sólida que fuera, y aunque el carcelero Gryphus, hay que rendirle esta justicia, se rehusaba
obstinadamente a abrirla, veíase a las claras que la puerta no resistiría mucho tiempo y Gryphus, muy
pálido, se preguntaba si no sería mejor abrir cuando sintió que le tiraban suavemente del vestido.
Se volvió y vio a Rosa.
-¿Oyes a esos furiosos? -dijo.
-Les oigo tan bien, padre mío, que en vuestro lugar. ..
-Abrirías, ¿verdad?
-No, les dejaría hundir la puerta.
-Pero van a matarme.
-Sí, si os ven.
-¿Cómo quieres tú que no me vean?
-Escondeos.
-¿Dónde?
-En el calabozo secreto.
-Pero ¿y tú, hija mía?
-Yo, padre mío, descenderé con vos. Cerraremos la puerta tras nosotros y, cuando abandonen la
prisión, ¡pues bien!, saldremos de nuestro escondite.
-Tienes razón, pardiez -exclamó Gryphus-. Resulta asombroso -añadió- cuánto juicio hay en esta
pequeña cabeza.
Pronto, la puerta se estremeció con gran alegría del populacho.
-Venid, venid, padre mío -apremió Rosa abriendo una pequeña trampilla.
-Pero ¿y nuestros prisioneros? -preguntó Gryphus. ,
-Dios velará por ellos, padre mío -contestó la joven-. Permitidme velar por vos.
Gryphus siguió a su hija, y la trampilla cayó sobre sus cabezas, justo en el momento en que la puerta
rota daba paso al populacho.
Por lo demás, este calabozo al que Rosa hacía descender a su padre y que llamaban el calabozo
secreto, ofrecía a los dos personajes, a los que nos vemos forzados a abandonar por unos instantes, un
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
16
refugio seguro, al no ser conocido más que por las autoridades, que a voces encerraban en él a algunos
de aquellos reos de los cuales se temía alguna revuelta o algún rapto.
El pueblo se precipitó en la prisión gritando:
-¡Muerte a los traidores! ¡A la horca Corneille de Witt! ¡A muerte! ¡A muerte!
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
17
IV
Los Asesinos
El joven, siempre protegido por su gran sombrero, siempre apoyándose en el brazo del oficial,
siempre enjugando su frente y sus labios con su pañuelo, inmóvil, desde un rincón de la Buytenhoff,
perdido en la sombra de un saledizo de una tienda cerrada, contemplaba el espectáculo que le ofrecía
aquel populacho furioso, que parecía aproximarse a su desenlace.
-¡Oh! -le dijo al oficial-. Creo que teníais razón, Van Deken, y que la orden que los señores
diputados han firmado es la verdadera sentencia de muerte del señor Corneille. ¿Oís a esa gente?
¡Decididamente, señor coronel, quieren mucho a los señores De Witt!
-En verdad -replicó el oficial- yo nunca he oído clamores parecidos.
-Es de suponer que han hallado la celda de nuestro hombre. ¡Ah! Observad aquella ventana. ¿No es
la del aposento donde ha sido encerrado el señor Corneille?
En efecto, un hombre agarraba con ambas manos y sacudía violentamente el enrejado que cerraba la
ventana del calabozo de Corneille, y que éste acababa de abandonar no hacía más de diez minutos.
-¡Eh! ¡Eh! -gritaba aquel hombre-. ¡No está aquí!
-¿Cómo que no está? -preguntaron desde la calle los que, llegados los últimos, no podían entrar de
tan llena como estaba la prisión.
-¡No! ¡No! -repetía el hombre, furioso-. No está, debe de haber huido.
-¿Qué dice ese hombre? -preguntó palideciendo Su Alteza.
-¡Oh, monseñor! Anuncia una noticia que sería muy afortunada si fuese verdad.
-Sí, sin duda, sería una afortunada noticia si fuese verdad -asintió el joven-. Desgraciadamente, no
puede serlo. .
-Sin embargo, mirad... -señaló el oficial.
En efecto, otros rostros furiosos, gesticulando de cólera, se asomaban a las ventanas gritando:
-¡Salvado! ¡Evadido! Lo han dejado escapar.
Y el pueblo que quedaba en la calle, repetía con espantosas imprecaciones:
-¡Salvados! ¡Evadidos! ¡Corramos tras ellos, persigámosles!
-Monseñor, parece que el señor Corneille de Witt se ha salvado realmente -observó el oficial.
-Sí, de la prisión, tal vez -respondió aquél-, pero no de la ciudad; veréis, Van Deken, cómo el pobre
hombre hallará cerrada la puerta que él cree encontrar abierta.
-¿Ha sido dada la orden de cerrar las puertas de la ciudad, monseñor?
-No, no lo creo, ¿quién habría dado esa orden?
-¡Pues bien! ¿Qué os hace suponer...?
-Existen fatalidades -respondió negligentemente Su Alteza- y los más grandes hombres han caído a
veces víctimas de estas fatalidades.
Ante esas palabras, el oficial sintió correr un temblor por su cuerpo, porque comprendió que, de una
forma o de otra, el prisionero estaba perdido.
En aquel momento, los rugidos de la muchedumbre estallaban como un trueno, porque quedaba bien
demostrado que Corneille de Witt no estaba ya en la prisión.
En efecto, Corneille y Jean, después de haber pasado el vivero, rodaban por la gran calle que
conduce a la Tol-Hek, mientras recomendaban al cochero que retardara la andadura de sus caballos
para que el paso de su carroza no despertara ninguna sospecha.
Pero llegado a la mitad de esta calle, cuando vio a lo lejos la verja, cuando sintió que dejaba tras él la
prisión y la muerte y que tenía delante la vida y la libertad, el cochero olvidó toda precaución y puso la
carroza al galope.
De repente, se detuvo.
-¿Qué ocurre? -preguntó Jean sacando la cabeza por la portezuela.
-¡Oh, mis amos! -exclamó el cochero-. Es que...
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
18
El terror sofocaba la voz del animoso hombre.
-Vamos, acaba -dijo el ex gran pensionario.
-Es que la verja está cerrada.
-¿Cómo que la verja está cerrada? No es costumbre cerrar la verja durante el día.
-Pues, vedlo vos mismo.
Jean de Witt se inclinó fuera del coche y vio que, en efecto, la verja estaba cerrada.
-Sigue adelante -ordenó Jean-. Llevo la orden de conmutación encima; el portero abrirá.
El vehículo reemprendió su carrera, pero era evidente que el cochero no azuzaba ya a sus caballos
con la misma confianza.
Porque, al sacar su cabeza por la portezuela, Jean de Witt había sido visto y reconocido por un
cervecero que, con retraso respecto a sus compañeros, cerraba su puerta a toda prisa, para reunirse con
ellos en la Buytenhoff.
Lanzó un grito de sorpresa, y siguió en pos de otros dos hombres que corrían delante de él.
Al cabo de cien pasos se les unió y les habló; los tres hombres se detuvieron, mirando alejarse el
coche, pero todavía no muy seguros de lo que en él se encerraba.
El coche, durante ese tiempo, llegaba a la Tol-Hek.
-¡Abrid! -gritó el cochero.
-Abrir -replicó el portero apareciendo en el umbral de su casa-. Abrir, ¿y con qué quieres que abra?
-¡Con la llave, pardiez! -exclamó el cochero.
-Con la llave, sí; mas para ello sería preciso tenerla.
-¿Cómo? ¿No tenéis la llave de la puerta? -preguntó el cochero.
-No.
-¿Qué habéis hecho de ella, pues?
-¡Cáspita! Me la han quitado.
-¿Quién?
-Alguien que probablemente desea que nadie salga de la ciudad.
-Amigo mío -dijo el ex gran pensionario, sacando la cabeza del coche y arriesgando el todo por el
todo-, amigo mío, es por mí, Jean de Witt y por mi hermano Corneille, a quien llevo al exilio.
-¡Oh, señor De Witt! Estoy desesperado -contestó el portero precipitándose hacia el coche-, mas por
mi honor que me han quitado la llave.
-¿Cuándo?
-Esta mañana.
-¿Quién?
-Un joven de veintidós años, pálido y delgado.
-¿Y por qué se la habéis entregado?
-Porque traía una orden debidamente firmada y sellada.
-¿De quién?
-De los señores del Ayuntamiento.
Vaya -comentó tranquilamente Corneille-, parece que decididamente estamos perdidos.
-¿Sabes si se ha tomado la misma precaución en todas partes?
-No lo sé.
-Vamos -dijo Jean al cochero-. Dios ordena al hombre que haga todo lo que pueda por conservar su
vida; llégate a otra puerta.
Luego, mientras el cochero hacia girar el carruaje, saludó al portero:
-Gracias por tu buena voluntad, amigo mío. La intención se considera como el hecho; tú tenías la
intención de salvarnos y, a los ojos del Señor, es como si lo hubieras conseguido.
-¡Ah! -exclamó el portero-. ¿Veis ese grupo allá abajo?
-Crúzalo al galope -ordenó Jean al cochero- y toma la calle de la izquierda: es nuestra única esperanza.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
19
El grupo del que hablaba Jean había tenido por núcleo los tres hombres a los que vimos seguir con
los ojos al coche, y que desde entonces y mientras Jean parlamentaba con el portero; se había
engrosado con siete u ocho nuevos individuos.
Aquellos recién llegados tenían evidentemente intenciones hostiles con respecto a la carroza.
Así, viendo a los caballos venir hacia ellos a galope tendido, se cruzaron en la calle agitando sus
brazos, armados de garrotes y gritando:
-¡Deteneos! ¡Deteneos!
Por su parte, el cochero se inclinó hacia ellos y los fustigó con el látigo.
El coche y los hombres chocaron al fin.
Los hermanos De Witt no podían ver nada, encerrados como estaban en el coche. Pero sintieron
encabritarse a los caballos, y luego experimentaron una violenta sacudida. Hubo un momento de
vacilación y de temblor en el coche que arrancó de nuevo, pasando sobre algo redondo y flexible que
podía ser el cuerpo de un hombre derribado, y se alejó en medio de blasfemias.
-¡Oh! -exclamó Corneille-. Temo que hayamos causado alguna desgracia.
-¡Al galope! ¡Al galope! -gritó Jean.
Mas, a pesar de esta orden, el cochero se detuvo de repente.
-¿Y bien? -preguntó Jean.
-Mirad -dijo el cochero.
Jean miró.
Todo el populacho de la Buytenhoff aparecía en la extremidad de la calle que debía seguir el coche,
y avanzaba aullante y rápida como un huracán.
-Detente y sálvate tú -ordenó Jean al cochero-. Es inútil ir más lejos; estamos perdidos.
-¡Aquí están! ¡Aquí están! -gritaron conjuntamente quinientas voces.
-¡Sí, aquí están los traidores! ¡Los asesinos! ¡Los criminales! -respondieron a los que venían por
delante del coche, los que corrían detrás de él, llevando en sus brazos el cuerpo magullado de uno de
sus compañeros, que habiendo querido saltar a la brida de los caballos, había sido derribado por ellos.
Era sobre aquel por quien los dos hermanos habían sentido pasar el coche.
El cochero se detuvo; mas a pesar de las instancias que le hizo su amo, no quiso ponerse a salvo.
En un instante, la carroza se halló cogida entre dos fuegos: los que corrían a su alcance y los que
venían por delante.
Por un momento, el coche dominó a toda aquella muchedumbre agitada como una isla flotante.
Mas de pronto, la isla flotante se detuvo. Un herrero acababa de matar, de un mazazo, a uno de los
caballos, que cayó entre las varas del tiro.
En ese momento se entreabrió el postigo de una ventana y se pudo ver los ojos sombríos del joven,
de rostro lívido, clavándose sobre el espectáculo que se adivinaba.
Tras él apareció el rostro del oficial, casi tan pálido como el de aquél.
-¡Oh, Dios mío! ¡Dios mío, monseñor! ¿Qué va a suceder? -murmuró el oficial.
-Algo terrible, evidentemente -respondió el joven.
-¡Oh! Ved, monseñor, sacan al ex gran pensionario del coche, le golpean, le desgarran.
-En verdad, es preciso que esas gentes estén animadas por una violenta indignación -comentó el
joven con el mismo tono impasible que había conservado hasta entonces.
-Y ahora sacan a su vez a Corneille de la carroza, a un Corneille ya roto, mutilado por la tortura.
¡Oh! Mirad, mirad.
-Sí, en efecto, es realmente Corneille.
El oficial lanzó un débil gemido y volvió la cabeza.
Es que en el último escalón del estribo, incluso antes de que hubiera tocado el suelo, el Ruart
acababa de recibir un golpe con una barra de hierro, que le quebró la cabeza.
Se levantó, sin embargo, mas para caer enseguida.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
20
Luego, unos hombres, cogiéndole por los pies, lo arrojaron al gentío, en medio del cual se pudo
seguir el rastro sangriento que trazaba en él y que se cerraba por detrás con grandes gritos de alegría.
El joven palideció más -todavía, lo que se hubiera creído imposible, y sus ojos se velaron un instante
bajo sus párpados.
El oficial vio ese movimiento de piedad, el primero que su severo compañero había dejado escapar y
queriendo aprovecharse de este enternecimiento, dijo:
-Venid, venid, monseñor, porque van a asesinar también al ex gran pensionario.
Pero el joven ya había abierto los ojos.
-¡En verdad! -comentó-. Este pueblo es implacable. No resulta bueno traicionarlo.
-Monseñor -dijo el oficial-, ¿es que no se podría salvar a ese pobre hombre, que ha educado a
Vuestra Alteza? Si hay algún medio, decidlo, y estaré dispuesto a perder ahí la vida...
Guillermo de Orange, porque era él, plegó su frente de una forma siniestra, apagó el relámpago de
sombrío furor que centelleaba bajo sus párpados y respondió:
-Coronel Van Deken, id, os lo ruego, a buscar a mis tropas, con el fin de que tomen las armas por lo
que pueda ocurrir.
-Pero... dejaré entonces a monseñor solo aquí, frente a esos asesinos...
-No os inquietéis por mí más de lo que yo mismo me inquieto -contestó bruscamente el príncipe-.
Partid.
El oficial partió con una rapidez que testimoniaba menos su obediencia que el alivio de no asistir al
horroroso asesinato del segundo de los hermanos.
No había aún cerrado la puerta de la habitación, cuando Jean, quien con un supremo esfuerzo había
alcanzado la escalinata de una casa situada frente a aquélla donde estaba oculto su discípulo, se
tambaleó bajo las acometidas del populacho.
-Mi hermano, ¿dónde está mi hermano? -imploró.
Uno de aquellos enfurecidos le arrancó el sombrero de un puñetazo.
Otro, que acababa de destripar a Corneille, le mostró la sangre que tenía sus manos, y corrió para no
perder la ocasión de hacer otro tanto con el ex gran pensionario, mientras arrastraban a la horca lo que
quedaba del muerto.
Jean lanzó un gemido lastimero y se tapó los ojos con las manos.
-¡Ah! Cierras los ojos -dijo uno de los soldados de la guardia burguesa-. ¡Pues bien, yo te los voy a
reventar!
Y le lanzó al rostro una lanzada con la pica.
-¡Mi hermano! -clamó De Witt intentando ver lo que había sido de Corneille, a través de la oleada de
sangre que le cegaba-. ¡Mi hermano!
-¡Ve a reunirte con él! -aulló otro asesino aplicándole su mosquete en la sien y soltando el gatillo.
Pero el disparo no salió.
Entonces, el asesino invirtió su arma, y cogiéndola con las dos manos por el cañón, asestó a Jean de
Witt un culatazo.
Jean de Witt vaciló y cayó a sus pies.
Pero enseguida, volviéndose a levantar con un supremo esfuerzo, gritó con voz tan lastimera que el
joven cerró la contraventana ante él.
-¡Mi hermano!
Por otra parte, quedaba poca cosa que ver, porque un tercer asesino le disparó a Jean de Witt a
bocajarro un pistoletazo que le hizo saltar el cráneo.
Jean de Witt cayó para no levantarse más.
Entonces, cada uno de aquellos miserables, enardecido por esta caída, quiso descargar su arma sobre
el cadáver. Cada uno quiso darle un golpe con la maza, con la espada o con el cuchillo; cada uno quiso
obtener su gota de sangre, arrancar su jirón del traje.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
21
Luego, cuando ambos fueron bien martirizados, bien desgarrados, bien despojados, el populacho los
arrastró desnudos y sangrantes a una horca, donde los aficionados a verdugo les colgaron por los pies.
Tras éstos acudieron los más cobardes, que no habiéndose atrevido a golpear la carne viviente,
cortaron en tiras la carne muerta, y luego se fueron a vender por la ciudad los pedazos de Jean y de
Corneille a diez sous1 el trozo.
No podríamos decir si a través de la abertura casi imperceptible del postigo el joven vio el final de
aquella terrible escena, pero lo cierto es que en el mismo momento en que colgaban a los dos mártires
en la horca, él atravesaba la muchedumbre, que se hallaba demasiado ocupada con la alegre tarea que
realizaba para ocuparse de su presencia, y llegaba a la Tol-Hek, siempre cerrada.
-¡Ah, señor! -exclamó el portero-. ¿Me traéis la llave?
-Sí, amigo mío, aquí está -respondió el joven.
-¡Oh! Es una gran desgracia que no me hayáis traído esta llave solamente media hora antes -dijo el
portero suspirando.
-¿Y por qué? -preguntó el joven.
-Porque hubiese podido abrir a los señores De Witt. Mientras que, habiendo encontrado la puerta cerrada,
se han visto obligados a volver atrás. Han caído en manos de los que les perseguían.
-¡La puerta! ¡La puerta! -exclamó una voz que parecía pertenecer a un hombre con prisas.
El príncipe se volvió y reconoció al coronel Van Deken.
-¿Sois vos, coronel? -dijo-. ¿No habéis salido todavía de La Haya? Esto es cumplir tardíamente mi
orden.
-Monseñor -respondió el coronel-, ésta es la tercera puerta ante la que me presento. Las otras dos las
he hallado cerradas.
-¡Pues bien! Este valiente nos abrirá ésta. Abrid, amigo mío -ordenó el príncipe al portero que se
había quedado pasmado ante el título de monseñor que acababa de darle el coronel Van Deken a aquel
joven tan pálido al que había tratado tan familiarmente.
Así, para reparar su falta, se apresuró a abrir la Tol-Hek, que giró chirriando sobre sus goznes.
-¿Monseñor quiere mi caballo? -preguntó el coronel a Guillermo.
-Gracias, coronel, tengo una montura que me espera a unos pasos de aquí.
Y cogiendo un silbato de oro de su bolsillo, sacó de este instrumento, que en aquella época servía
para llamar a los criados, un sonido agudo y prolongado, al cual acudió un escudero a caballo,
llevando una segunda montura de la brida.
Guillermo saltó sobre el caballo sin utilizar los estribos, y picando espuelas tomó el camino de
Leiden.
Cuando estuvo en él, se volvió.
El coronel le seguía a un largo de caballo.
El príncipe le hizo señal de que se pusiera a su lado.
-¿Sabéis -dijo sin detenerse- que aquellos bribones han matado también al señor Jean de Witt al igual
que acababan de matar a Corneille?
-¡Ah, monseñor! -exclamó tristemente el coronel-. Preferiría por vos que todavía quedasen esas dos
dificultades a franquear para ser de hecho el estatúder de Holanda.
-Evidentemente, hubiese sido mejor -dijo el joven- que lo que acaba de suceder no hubiera ocurrido.
Pero en fin, lo hecho, hecho está, y nosotros no tenemos la culpa. Apresurémonos, coronel, para llegar
a Alphen antes que el mensaje que seguramente los Estados van a enviarme al campamento.
El coronel se inclinó, dejó pasar a su príncipe delante, y tomó a continuación el lugar que tenía antes
de que él le dirigiera la palabra.
-¡Ah! Me gustaría -murmuró siniestramente Guillermo de Orange frunciendo las cejas, apretando sus
labios y hundiendo sus espuelas en el vientre de su caballo-, me gustaría ver la cara que pondrá Luis el
1 Moneda de cobre de cinco céntimos
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
22
Sol, cuando sepa de qué forma acaban de tratar a sus buenos amigos los señores De Witt. ¡Oh! Sol,
sol, como me llamo Guillermo el Taciturno; ¡sol, guarda tus rayos!
Y galopó sobre su buen caballo ese joven príncipe, el encarnizado rival del gran rey, ese estatúder
tan poco firme todavía la víspera en su nuevo poderío, pero al que los burgueses de La Haya acababan
de ponerle un estribo con los cadáveres de Jean y Corneille, dos nobles príncipes tanto delante de los
hombres como ante Dios.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
23
V
El Aficionado A Los Tulipanes Y Su Vecino
Entretanto, mientras los burgueses de La Haya troceaban los cadáveres de Jean y de Corneille,
mientras Guillermo de Orange, después de haberse asegurado que sus dos antagonistas estaban bien
muertos, galopaba por el camino de Leiden seguido del coronel Van Deken, al que hallaba demasiado
compasivo para continuar otorgándole la confianza con que le había honrado hasta entonces, Craeke,
el fiel servidor, montado por su parte en un buen caballo, y muy lejos de imaginarse los terribles
sucesos que habían acontecido desde su partida, galopó sobre las calzadas bordeadas de árboles hasta
que estuvo fuera de la ciudad y de los pueblos vecinos.
Una vez en seguridad, para no despertar sospechas, dejó su caballo en una cuadra y continuó
tranquilamente su viaje en barcos que por etapas le condujeran a Dordrecht pasando con habilidad por
los caminos más cortos de esos brazos sinuosos del río los cuales estrechan bajo sus caricias húmedas
aquellas islas encantadoras bordeadas de sauces, juncos y hierbas floridas, en las que ramoneaban
indolentemente los gordos rebaños reluciendo al sol.
Craeke reconoció desde lejos a Dordrecht, la ciudad alegre, al pie de su colina sembrada de molinos.
Vio las bellas casas rojas con líneas blancas, bañando en el agua sus pies de ladrillos, y dejando flotar
por los balcones abiertos sobre el río sus tapices de seda salpicados de flores de oro, maravillas de
India y China, y al lado de aquellos tapices, esos grandes sedales, trampas permanentes para coger las
voraces anguilas atraídas ante las viviendas por los desperdicios cotidianos que las cocinas lanzan al
agua por sus ventanas.
Craeke, desde el puente de la barca, a través de todos aquellos molinos de aspas giratorias, percibía
en el declive de la colina la casa blanca y rosa, final de su misión. Los caballetes del tejado se perdían
en el follaje amarillento de una cortina de álamos, destacando sobre el fondo sombrío que le
proporcionaba un bosque de olmos gigantescos. Se hallaba situada de tal modo que el sol, cayendo
sobre ella como en un embudo, venía a secar, templar a incluso fecundar las últimas neblinas que la
barrera de vegetación no podía impedir al viento del río que llevara cada mañana y cada noche.
Desembarcado en medio del tumulto ordinario de la ciudad, Craeke se dirigió enseguida hacia la
casa de la que vamos a ofrecer a nuestros lectores una indispensable descripción.
Blanca, limpia, reluciente, más propiamente lavada, más cuidadosamente encerada en los lugares
ocultos que lo estaba en los sitios visibles, aquella casa encerraba un feliz mortal.
Este feliz mortal, rara avis, como dice Juvenal, era el doctor Van Baerle, ahijado de Corneille.
Habitaba en la casa que acabamos de describir, desde su infancia; porque aquélla era la casa natal de
su padre y de su abuelo, antiguos mercaderes nobles de la noble ciudad de Dordrecht.
El señor Van Baerle, el padre, había amasado en el comercio de las Indias de tres a cuatrocientos mil
florines que Van Baerle, hijo, había hallado completamente nuevos, en 1668, a la muerte de sus
buenos y queridos padres, aunque aquellos florines estuvieran grabados con las milésimas de 1640
unos, y 1610 otros; lo que probaba que había florines del padre Van Baerle y florines del abuelo Van
Baerle esos cuatrocientos mil florines, apresurémonos a decirlo, no eran más que el efectivo, el dinero
de bolsillo de Cornelius van Baerle, el héroe de esta historia ya que sus propiedades en la provincia le
proporcionaban unos intereses de alrededor de los diez mil florines.
Cuando el digno ciudadano que era el padre de Cornelius pasó a mejor vida, tres meses después de
los funerales de su mujer, que parecía haber partido la primera para hacerle más fácil el camino de la
muerte, como le había hecho más fácil el camino de la vida, díjole a su hijo abrazándole por última
vez:
-Bebe, come y gasta si quieres vivir en realidad, porque no es vivir el trabajar todo el día en una silla
de madera o en un sillón de cuero, en un laboratorio o en un almacén. Morirás a tu vez y, si no tienes
la dicha de tener un hijo, se extinguirá nuestro nombre, y mis florines se asombrarán al hallarse con un
amo desconocido, esos florines nuevos que nadie ha pesado nunca más que mi padre, yo y el fundidor.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
24
Sobre todo, no imites a tu padrino, Corneille de Witt, que se ha lanzado a la política, la más ingrata de
las carreras y que seguramente acabará mal.
Luego, el digno señor Van Baerle murió, dejando completamente desolado a su hijo Cornelius, el
cual amaba muy poco los florines y mucho a su padre.
Cornelius se quedó, pues, solo en la gran casa.
En vano su padrino Corneille le ofreció un empleo en los servicios públicos; en vano quiso hacerle
gustar de la gloria cuando Cornelius, por obedecer a su padrino, se embarcó con De Ruyter en el navío
Les Sept Provinces, que mandaba a los ciento treinta y nueve barcos con los cuales el ilustre almirante
iba a liquidar solo las fortunas de Francia y de Inglaterra reunidas. Cuando, conducido por el piloto
Léger, llegó al alcance de mosquete del navío Le Prince, sobre el que se hallaba el duque de York,
hermano del rey de Inglaterra, el ataque de De Ruyter, su jefe, fue realizado tan brusca y hábilmente
que, sintiendo su barco a punto de ser destruido, el duque de York no tuvo tiempo más que para
retirarse a bordo del Saint-Michel; cuando vio al Saint-Michel, roto, triturado bajo las balas
holandesas, salirse de la línea; cuando vio saltar un navío, Le Comte de Sanwick, y perecer en las olas
o en el fuego a cuatrocientos marineros; cuando vio que al final de todo aquello, después de ser
destrozados veinte barcos, muertos tres mil hombres, heridos cinco mil, nada se había decidido ni a favor
ni en contra, que cada uno se atribuía la victoria, que había que comenzar de nuevo, y que
solamente un nombre más, la batalla de Southwood-Bay, se había añadido al catálogo de las batallas;
cuando hubo calculado el tiempo que pierde tapándose los ojos y los oídos un hombre que quiere
reflexionar incluso cuando sus semejantes se cañonean entre sí, Cornelius dijo adiós a De Ruyter, al
Ruart de Pulten y a la gloria, besó las rodillas del gran pensionario, por el que sentía una profunda
veneración, y regresó a su casa de Dordrecht, rico por su descanso adquirido, por sus veintiocho años,
por una salud de hierro, por una vista aguda y más que por sus cuatrocientos mil florines de capital y
sus diez mil florines de renta, por la convicción de que un hombre ha recibido siempre del cielo mucho
para ser feliz, bastante para no serlo.
En consecuencia, y para labrarse una felicidad a su modo, Cornelius se puso a estudiar las plantas y
los insectos, recogió y clasificó toda la flora de las islas, pinchó a toda la entomología de su provincia,
sobre la que compuso un tratado manuscrito con dibujos realizados por su mano, y finalmente, no
sabiendo ya qué hacer con su tiempo y, sobre todo, con su dinero, que iba aumentando de una forma
espantosa, escogió entre todas las locuras de su país y de su época una de las más elegantes y de las
más costosas.
Se dedicó al cultivo de los tulipanes.
Aquél era el momento, como se sabe, en que los flamencos y los portugueses, explotando a cual más
este género de horticultura, habían llegado a divinizar el tulipán y a hacer de esta flor venida de
Oriente lo que jamás naturalista alguno se había atrevido a hacer con la raza humana, por miedo de dar
celos a Dios.
Muy pronto, desde Dordrecht a Mons, no se habló más que de los tulipanes de Mynheer2 Van
Baerle; y sus parterres, sus fosos, sus cámaras de secado, sus cuadernos de bulbos fueron visitados
como antiguamente lo fueron las galerías y las bibliotecas de Alejandría por los ilustres viajeros
romanos.
Van Baerle comenzó por gastar sus rentas del año en establecer su colección, luego mermó sus
florines nuevos en perfeccionarla; así, su trabajo fue recompensado con un magnífico resultado: halló
cinco especies diferentes a las que llamó la Jeanne, por el nombre de su madre, la Baerle, por el
nombre de su padre, la Corneille, por el nombre de su padrino... los otros nombres no los sabemos,
pero los aficionados podrán seguramente encontrarlos en los catálogos de la época.
2 Título equivalente a Señor en holandés
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
25
En 1672, al comienzo del año, Corneille de Witt vino a Dordrecht para vivir tres meses en su antigua
casa familiar; porque se sabe que no solamente Corneille había nacido en Dordrecht, sino que la
familia de los De Witt era originaria de esta ciudad.
Corneille comenzaba entonces, como decía Guillermo de Orange, a gozar de la más perfecta
impopularidad. Sin embargo, para sus conciudadanos, los buenos habitantes de Dordrecht, no era
todavía un facineroso a prender, y aquellos, poco satisfechos de su republicanismo algo demasiado
puro, pero orgullosos de su valor personal, quisieron ofrecerle el vino de la ciudad cuando llegó.
Después de haber dado las gracias a sus conciudadanos, Corneille fue a ver su vieja casa paterna, y
ordenó algunas reparaciones antes de que madame De Witt, su mujer, viniera a ella para instalarse con
sus hijos.
Luego, el Ruart se dirigió a la casa de su ahijado, que tal vez era el único en Dordrecht que ignoraba
todavía la presencia del Ruart en su ciudad natal.
Tanto como Corneille de Witt había levantado los odios manejando esas semillas nocivas que se
llaman las pasiones políticas, otro tanto había amasado Van Baerle simpatías olvidando
completamente el cultivo de la política, absorbido como estaba en el cultivo de los tulipanes.
Por eso, Van Baerle era querido por sus criados y por sus obreros; por eso no podía suponer que
existiera en el mundo un hombre que quisiera mal a otro hombre.
Y sin embargo, digámoslo para vergüenza de la Humanidad, Cornelius van Baerle tenía, sin saberlo,
un enemigo mucho más feroz, mucho más encarnizado, mucho más irreconciliable, de los que hasta
entonces habían contado el Ruart y su hermano entre los orangistas más hostiles a esta admirable
fraternidad que, sin nube durante la vida, acababa de prolongarse por el sacrificio más allá de la
muerte.
En el momento en que Cornelius comenzó a entregarse a los tulipanes, arrojó en ellos sus rentas del
año y los florines de su padre. Había en Dordrecht y viviendo puerta a puerta con él, un burgués
llamado Isaac Boxtel, el cual, desde el día en que había alcanzado la edad del conocimiento seguía la
misma pendiente y se pasmaba al solo enunciado de la palabra tulban, que, como asegura el floriste
français, es decir, el historiador más erudito de esta flor, es la primera palabra que, en la lengua de
Chingulais, ha servido para designar esa obra muestra de la creación que se llama tulipán.
Boxtel no tenía la suerte de ser rico como Van Baerle. Había conseguido, pues, con gran trabajo, a
fuerza de cuidados y de paciencia, un jardín adecuado para el cultivo en su casa de Dordrecht; había
preparado el terreno según las prescripciones requeridas y dado a sus bancales precisamente tanto
calor y frescor como la farmacopea de los jardineros autoriza.
Con la casi veinteava parte de un grado, Isaac sabía la temperatura de sus parterres. Conocía el peso
del viento y lo tamizaba de forma que lo acomodaba al balanceo de los tallos de sus flores. Así, sus
productos comenzaban a gustar. Eran bellos, incluso poco comunes. Varios aficionados habían venido
a visitar los tulipanes de Boxtel. Por último, Boxtel había lanzado al mundo de los Limé y de los
Tournefort un tulipán con su nombre. Aquel tulipán viajó, atravesó Francia, entró en España, penetró
hasta Portugal, y el rey don Alfonso VI que, expulsado de Lisboa, se había retirado a la isla de
Terceira, donde se divertía, como el gran Conde, regando claveles, sino cultivando tulipanes, dijo: «No
está mal», contemplando el susodicho Boxtel.
De pronto, como continuación a todos los estudios a que se había dedicado, y habiendo invadido a
Cornelius van Baerle la pasión por los tulipanes, decidió éste modificar su casa de Dordrecht que,
como hemos dicho, era vecina a la de Boxtel a hizo elevar un piso a cierto edificio de su patio, el cual,
al alzarse, robó medio grado de calor y, en cambio, produjo medio grado de frío al jardín de Boxtel,
sin contar con que cortó el viento y trastornó todos los cálculos y toda la economía hortícola de su
vecino.
Después de todo, esa desgracia no era nada a los ojos del vecino Boxtel. Van Baerle no era más que
un pintor, es decir, una especie de loco que intenta reproducir sobre la tela, desfigurándolas, las
maravillas de la Naturaleza. El pintor hacía levantar un piso a su taller para tener mejor luz, lo que
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
26
entraba en su derecho. El señor Van Baerle era pintor como el señor Boxtel era florista-tulipanero;
quería sol para sus cuadros, y le robaba medio grado a los tulipanes del señor Boxtel.
La ley estaba de parte del señor Van Baerle. Bene sit.
Por otra parte, Boxtel había descubierto que demasiado sol perjudicaba al tulipán, y que esta flor
crece mejor y más coloreada con el tibio sol de la mañana o de la tarde que con el ardiente sol del
mediodía.
Tuvo, pues, casi que agradecer a Cornelius van Baerle el haberle proporcionado gratis un parasol.
Tal vez no fuera esto enteramente verdad, y lo que decía Boxtel respecto a su vecino Van Baerle no
fuese la total expresión de su pensamiento. Sin embargo, las grandes almas hallan en la filosofía
asombrosos recursos en medio de las grandes catástrofes.
Pero desgraciadamente, ¡qué fue de este infortunado Boxtel, cuando vio los vidrios del nuevo piso
edificado llenarse de cebollas, de bulbos, de tulipanes en plena tierra, de tulipanes en botes, en fin de
todo lo que concierne a la profesión de un monómano tulipanero!
Había paquetes de etiquetas, casilleros, cajas con compartimientos y los enrejados de hierro
destinados a cerrar esos casilleros para renovarles el aire sin permitir el acceso a las ratas, a los lirones,
a los hurones3 y a los ratones, curiosos aficionados a los tulipanes de dos mil francos la cebolla.
Boxtel quedó muy impresionado cuando vio todo aquel material, pero todavía no comprendía la
extensión de su desgracia. Se sabía que Van Baerle era amigo de todo lo que alegraba la vista.
Estudiaba a fondo la Naturaleza para sus cuadros, acabados como los de Gérard Dow, su maestro, y
los de Miéris, su amigo. ¡No era posible que teniendo que pintar el interior de un tulipanero, hubiera
reunido en su nuevo taller todos los accesorios de la decoración!
Sin embargo, aunque tranquilizado por esta engañosa idea, Boxtel no pudo resistir la ardiente
curiosidad que le devoraba. Llegada la noche, aplicó una escala contra el muro medianero y, mirando
la casa de su vecino Baerle, se convenció de que la tierra de un enorme cuadrado, poblado hacía poco
de plantas diferentes, había sido removido, dispuesto en platabandas de mantillo mezclado con lodo de
río, combinación esencialmente simpática a los tulipanes, todo rodeado con un borde de césped para
impedir los desmoronamientos. Además, al sol naciente, al sol poniente, sombra dispuesta para
tamizar el sol del mediodía; agua en abundancia y al alcance, exposición al sur suroeste, en fin,
condiciones completas, no solamente para el éxito, sino para el progreso. Sin ningún género de duda,
Van Baerle se había convertido en un tulipanero.
Boxtel se representó inmediatamente a ese sabio de cuatrocientos mil florines de capital y diez mil
de venta, empleando sus recursos morales y físicos en el cultivo de los tulipanes al por mayor.
Entrevió su éxito en un vago pero cercano porvenir, y concibió, por adelantado, tal dolor por ese éxito,
que sus manos se relajaron, las rodillas se debilitaron, y cayó desesperado al pie de su escala.
Así pues, no era por tulipanes pintados, sino por tulipanes reales por lo que Van Baerle le robaba
medio grado de calor. Así pues, Van Baerle iba a tener la más admirable de las exposiciones solares y,
además, una vasta habitación donde conservar sus cebollas y sus bulbos: habitación alumbrada,
aireada, ventilada, riqueza prohibida a Boxtel, que se había visto obligado a dedicar a ese use su
dormitorio y que, para no perjudicar con la influencia de los espíritus animales a sus bulbos y sus
tubérculos, se resignaba a acostarse en el granero.
Así, puerta a puerta, pared por pared, Boxtel iba a tener un rival, un emulador, un vencedor tal vez, y
ese rival, en lugar de ser cualquier oscuro jardinero, desconocido, ¡era el ahijado del amo Corneille de
Witt, es decir, una celebridad!
Boxtel, como se ve, tenía un espíritu menos fuerte que el de Porus, que se consolaba por haber sido
vencido por Alejandro justamente a causa de la celebridad de su vencedor.
En efecto, ¡qué sucedería si alguna vez Van Baerle hallaba un tulipán nuevo y lo llamaba el Jean de
Witt, después de haber llamado a uno el Corneille! Era como para ahogarse de rabia.
3 Ratones campestres
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
27
Así, en su envidiosa prevención, Boxtel, profeta de la desgracia para sí mismo, adivinaba lo que iba
a suceder.
Hecho este descubrimiento, Boxtel pasó la más execrable noche que imaginarse pueda.
VI
El Odio De Un Tulipanero
A partir de aquel momento, en lugar de una preocupación, Boxtel tuvo un temor. Lo que da vigor y
nobleza a los esfuerzos del cuerpo y del espíritu, el cultivo de una idea favorita, lo perdió Boxtel
rumiando todo el daño que iba a causarle la acción del vecino.
Van Baerle, como pueden imaginarse, desde el momento en que aplicó a esa idea la perfecta
inteligencia con que la Naturaleza le había dotado, consiguió obtener los más bellos tulipanes.
Mejor que los que se hallaban en Haarlem y en Leiden, ciudades que ofrecen los mejores terrenos y
los climas más sanos, Cornelius consiguió variar los colores, modelar las formas, multiplicar las
especies.
Pertenecía a aquella escuela ingeniosa y sencilla que tomó por divisa, desde el siglo XVII, este
aforismo desarrollado en 1653 por uno de sus adeptos:
«Despreciar las flores es ofender a Dios.»
Premisa con la que la escuela tulipanera, la más exclusivista, enunció en 1653 el siguiente silogismo:
«Despreciar las flores es ofender a Dios.»
«Cuanto más bella es la flor, más al despreciarla se ofende a Dios.»
«El tulipán es la más bella de todas las flores.»
«Por lo tanto, quien desprecia al tulipán ofende desmesuradamente a Dios.»
Razonamiento con ayuda del cual, según se ve con mala voluntad, los cuatro o cinco mil tulipaneros
de Holanda, de Francia y de Portugal, no hablemos ya de los de Ceilán, de India y China, hubieran
puesto al Universo fuera de la ley, y declarados cismáticos, heréticos y dignos de muerte a varios
centenares de millones de hombres indiferentes al tulipán.
No cabe la menor duda que, por una causa semejante, Boxtel, aunque enemigo mortal de Van
Baerle, hubiera marchado bajo la misma bandera que aquél.
Así pues, Van Baerle obtuvo numerosos éxitos que le dieron cierta fama, y Boxtel desapareció para
siempre de la lista de los tulipaneros notables de Holanda, y la tulipanería de Dordrecht fue
representada por Cornelius van Baerle, el modesto e inofensivo sabio.
Así, de la más humilde rama, el injerto hizo brotar los vástagos más orgullosos, como el escaramujo
de cuatro pétalos incoloros dio origen a la rosa gigantesca y perfumada. Así las casas reales han nacido
a veces en la choza de un leñador o en la cabaña de un pescador.
Van Baerle, entregado por entero a sus trabajos de semillero, de plantador, de cosechero, mimado
por toda la tulipanería de Europa, ni siquiera sospechó que a su lado hubiera un desgraciado
destronado, y que él era el usurpador. Continuó sus experimentos, y por consiguiente sus victorias, y
en dos años cubrió sus plantabandas de especies tan maravillosas que puede decirse que nadie, excepto
tal vez Shakespeare y Rubens, había creado tanto después de Dios.
Con tal motivo, era preciso ver a Boxtel durante ese tiempo para darse uno una idea de un
condenado olvidado por Dante. Mientras Van Baerle escarbaba, abonaba, humedecía sus platabandas,
mientras arrodillado sobre los taludes de césped, analizaba cada nervio del tulipán en floración y
meditaba sobre las modificaciones que se podían hacer, las combinaciones de color que podían
ensayarse, Boxtel, oculto tras un pequeño sicomoro que había plantado a lo largo del muro y que le
hacía de pantalla, seguía, con los ojos dilatados, la boca espumante, cada paso, cada gesto de su
vecino, y, cuando creía verle alegre, cuando sorprendía una sonrisa en sus labios, un destello de
felicidad en sus ojos, entonces le enviaba tantas maldiciones, tantas furiosas amenazas, que no puede
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
28
concebirse cómo esos alientos emponzoñados de envidia y de cólera no se filtraban en los tallos de las
flores para llevarles los principios de decadencia y los gérmenes de muerte.
Una vez el mal adueñado de un alma humana, hace en ella tan rápidos progresos, que pronto Boxtel
no se conformó con ver a Van Baerle, y quiso ver también sus flores: en el fondo era un artista, y la
obra de arte de un rival tan calificado le atenazaba y corroía el corazón.
Compró un telescopio con ayuda del cual, tan bien como al mismo rival, pudo seguir cada evolución
de la flor, desde el momento en que saca, el primer año, su pálida yema fuera de la tierra, hasta que,
después de haber cumplido su período de cinco años, redondea su noble y gracioso cilindro sobre el
que aparece el incierto matiz de su color y se desarrollan los pétalos de la flor, que solamente entonces
revela los tesoros secretos de su cáliz.
¡Oh, cuántas veces el desgraciado celoso, inclinado sobre su escala, percibió en las platabandas de
Van Baerle tulipanes que le cegaban por su belleza, le sofocaban por su perfección!
Entonces, después del período de admiración que no podía vencer, sufría la fiebre de la envidia, ese
mal que roe el pecho y que transforma el corazón en una miríada de pequeñas serpientes que se
devoran la una a la otra, fuente infame de horribles dolores.
Cuántas voces en medio de sus torturas, de las que ninguna descripción podría dar una idea, Boxtel
estuvo tentado de saltar por la noche al jardín, destrozar las plantas, devorar las cebollas con los
dientes, y sacrificar a su cólera al mismo propietario si se atrevía a defender sus tulipanes.
¡Pero matar un tulipán, a los ojos de un verdadero horticultor, es un crimen tan espantoso!
Matar a un hombre, puede ser excusable.
Sin embargo, gracias a los progresos que realizaba todos los días Van Baerle en la ciencia que
parecía adivinar por instinto, Boxtel llegó a tal paroxismo de furor que pensó tirar piedras y palos en
los parterres de tulipanes de su vecino.
Pero como reflexionó que al día siguiente, a la vista del destrozo, Van Baerle se informaría, que se
comprobaría entonces que la calle estaba lejana, que las piedras y los palos no caen del cielo en el
siglo XVII como en los tiempos de los amalecitas, que el autor del crimen, aunque hubiera operado
por la noche, sería descubierto y no solamente castigado por la ley, sino también deshonrado para
siempre a los ojos de la Europa tulipanera, Boxtel aguzó el odio por la astucia y resolvió emplear un
medio que no le comprometiera.
Una noche, ató dos gatos, cada uno por una pata trasera con un bramante de tres metros de longitud,
y los lanzó desde lo alto del muro, en medio de la platabanda maestra, de la platabanda magnífica, de
la platabanda real, que no solamente contenía el Corneille de Witt, sino también el Babançonne,
blanco de leche, púrpura y rojo; el Marbrée, de Rotre, gris amarillo, rojo y encarnado brillante; y el
Merveille, de Haarlem; el tulipán Colombin obscur y Colombin clair terni.
Los asustados animales, cayendo de lo alto al pie del muro, rodaron primero sobre la platabanda,
intentando huir cada uno por su lado, hasta que el hilo que los retenía juntos quedó tenso; pero
entonces, sintiendo la imposibilidad de ir más lejos, vagaron inciertos con espantosos maullidos,
segando con su cuerda las flores en medio de las cuales se debatieron hasta que, por último, después
de un cuarto de hora de lucha encarnizada, habiendo conseguido romper el hilo que los unía, desaparecieron.
Boxtel, oculto detrás de su sicomoro, no veía nada a causa de la oscuridad de la noche; pero a juzgar
por los maullidos rabiosos de los dos gatos, lo suponía todo, y su corazón, aliviado de la hiel, se
hinchaba de alegría.
El deseo de asegurarse del destrozo cometido era tan grande en el corazón de Boxtel, que se quedó
hasta el alba para juzgar por sus propios ojos del estado en que la lucha de los dos gatos por la libertad
había dejado las platabandas de su vecino.
Estaba helado por la neblina de la madrugada, pero no sentía el frío: la esperanza de su venganza le
mantenía caliente.
El dolor de su rival iba a pagarle todas sus penas.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
29
A los primeros rayos del sol, la puerta de la casa blanca se abrió, apareció Van Baerle y se acercó a
sus platabandas, sonriendo como un hombre que ha pasado la noche en su lecho, teniendo buenos
sueños.
De repente, percibió los surcos y los montículos en aquel terreno la víspera más liso que un espejo;
enseguida, percibió las filas simétricas de sus tulipanes, desordenadas como quedan las picas de un
batallón en medio del cual hubiera caído una bomba.
Acudió muy pálido.
Boxtel se estremecía de alegría. Quince o veinte tulipanes yacían desgarrados, destrozados, los unos
curvados, los otros completamente rotos y ya descoloridos; la savia corría de sus heridas; la savia, esa
sangre preciosa que Van Baerle hubiera querido rescatar al precio de la suya.
Pero, ¡oh sorpresa!, ¡oh alegría de Van Baerle!, ¡oh dolor inexpresable de Boxtel! Ninguno de los
cuatro tulipanes amenazados por el atentado de aquél había sido alcanzado. Alzaban orgullosamente
sus nobles cabezas por encima de los cadáveres de sus compañeros. Esto era bastante para consolar a
Van Baerle, bastante para hacer reventar de disgusto al asesino, que se arrancaba los cabellos a la vista
de su crimen cometido inútilmente.
Van Baerle, mientras deploraba la desgracia que acababa de golpearle, desgracia que, por lo demás,
por la providencia de Dios, era menos grande de lo que hubiera podido ser, no pudo adivinar la causa
de la misma. Se informó solamente y supo que toda la noche había sido turbada por maullidos
terribles. Por lo demás, reconoció el paso de los gatos por el rastro dejado por sus garras, por el pelo
que había en el campo de batalla y en el cual las gotas indiferentes del rocío temblaban como lo hacían
al lado, sobre las hojas de una flor rota, y para evitar que desgracia semejante se reprodujera en el porvenir,
ordenó que un muchacho jardinero se acostara todas las noches en el jardín, en una caseta, al
lado de las platabandas.
Boxtel oyó dar la orden. Vio alzarse la caseta en el mismo día, y muy feliz por no haber sido
considerado como sospechoso del estropicio y más animado que nunca contra el feliz horticultor,
esperó mejores ocasiones.
Fue hacia aquella época cuando la sociedad tulipanera de Haarlem propuso un premio para el
descubrimiento, no nos atrevemos a decir para la fabricación, del gran tulipán negro y sin mácula,
problema no resuelto y considerado como insoluble, si se considera que en aquella época ni siquiera
existía la especie de color pardo en la Naturaleza.
Lo que hacía decir a todos, que los fundadores del premio hubieran podido ofrecer dos millones en
lugar de las cien mil libras, dado que la cosa resultaba imposible.
El mundo tulipanero, sin embargo, no se quedó menos emocionado por la posibilidad de su
realización.
Algunos aficionados acogieron la idea, pero sin creer en su aplicación; tal es el poder imaginativo de
los horticultores que, aun considerando su especulación como fallida por adelantado, no pensaron al
principio más que en este gran tulipán negro reputado quiméricamente como el cisne negro de
Horacio, y como el mirlo blanco de la tradición francesa.
Van Baerle fue uno de los tulipaneros que acogieron la idea; Boxtel fue de los que pensaron en la
especulación. Desde el momento en que Van Baerle tuvo incrustada esta tarea en su perspicaz é
ingeniosa cabeza, comenzó lentamente las siembras y las operaciones necesarias para llevar del rojo al
pardo, y del pardo al marrón oscuro, los tulipanes que había cultivado hasta entonces.
A partir del año siguiente, obtuvo especies de un pardo perfecto, y Boxtel los percibió en su
platabanda, cuando él no había encontrado todavía más que el castaño claro.
Tal vez resultaría interesante explicar a los lectores las bellas teorías que tienden a demostrar que el
tulipán toma sus colores de los elementos; tal vez nos agradaría establecer que nada es imposible para
el horticultor que pone a contribución, con su paciencia y su genio, el fuego del sol, el candor del agua,
los jugos de la tierra y los soplos del aire. Pero éste no es un tratado del tulipán en general; es la
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
30
historia de un tulipán en particular lo que hemos resuelto escribir; nos ceñiremos a él por atrayentes
que sean los incentivos del sujeto yuxtapuesto al que nos proponemos.
Boxtel, una vez más vencido por la superioridad de su enemigo, se aburrió del cultivo y, medio loco,
se dedicó por entero a la observación.
La casa de su rival era una claraboya jardín abierto al sol, cuartos vidriados penetrables a la vista,
casilleros, armarios, botes y etiquetas en los cuales el telescopio se sumergía fácilmente; Boxtel dejó
pudrirse las cebollas en sus camas, secar los capullos en sus cajas, morir los tulipanes en sus
platabandas, y, desde entonces, concentrando su vida en su vista, no se ocupó más que de lo que
ocurría en casa de Van Baerle: respiró por el tallo de sus tulipanes, apagó su sed con el agua que les
echaban, y se sació con la tierra blanda y fina que espolvoreaba el vecino sobre sus queridas cebollas.
Pero lo más curioso del trabajo no se operaba en el jardín.
Sonaba una hora, la una de la noche, y Van Baerle subía a su laboratorio, en el cuarto vidriado donde
el telescopio de Boxtel penetraba también, y allí, cuando las luces del sabio sucediendo a los rayos del
día iluminaban paredes y ventanas, Boxtel veía funcionar el genio inventivo de su rival.
Le contemplaba escoger sus granos, regándolos con sustancias destinadas a modificarlos o a
colorearlos. Lo adivinaba, cuando calentando algunos de aquellos granos, humedeciéndolos luego,
combinándolos después con otros en una especie de injerto, operación minuciosa y maravillosamente
realizada, encerraba en las tinieblas los que debían dar el color negro, exponía al sol o a la lámpara los
que debían dar el color rojo, miraba en el eterno reflejo del agua los que debían proporcionar el color
blanco, cándida representación hermética del elemento húmedo.
Esta magia inocente, fruto del sueño infantil y del genio viril conjuntamente, ese trabajo paciente,
eterno, del que Boxtel se reconocía incapaz, vertía en el telescopio del envidioso toda su vida, todo su
pensamiento, toda su esperanza.
¡Cosa extraña! Tanto interés y el amor propio del arte no había apagado en Isaac la feroz envidia, la
sed de venganza. Algunas veces, teniendo a Van Baerle bajo su telescopio, se hacía la ilusión que lo
apuntaba con un mosquete infalible, y buscaba con el dedo el gatillo para soltar el disparo que debía
matarlo; pero ya es tiempo de que volvamos de aquella época de los trabajos de uno y del espionaje
del otro a la visita que Corneille de Witt, Ruart de Pulten, acababa de hacer a su ciudad natal.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
31
VII
El Hombre Feliz Entabla
Conocimiento Con La Desgracia
Corneille después de haber atendido los asuntos de su familia, llegó a casa de su ahijado, Cornelius
van Baerle, en el mes de enero del año de gracia de 1672.
Caía la noche.
Corneille, aunque poco dado a la horticultura, y menos todavía a las artes, visitó toda la casa, desde
el taller hasta el invernadero; desde los cuadros hasta los tulipanes. Agradeció a su sobrino el haberle
dejado en buen lugar sobre el puente de la nave almirante Les Sept Provinces durante la batalla de
Southwood-Bay, y el haber dado su nombre a un magnífico tulipán, y todo ello con la complacencia y
la afabilidad que pudiera tener un padre hacia su hijo; y mientras inspeccionaba así los tesoros de Van
Baerle, la muchedumbre se estacionaba con curiosidad, incluso con respeto, delante de la puerta del
hombre feliz.
Todo este ruido despertó la atención de Boxtel, que cenaba cerca de su fuego.
Se informó de lo que ocurría, lo supo y trepó a su laboratorio.
Y allí, a pesar del frío, se instaló, con el ojo en el telescopio.
Este telescopio no le era ya de gran utilidad desde el otoño de 1671. Los tulipanes, frioleros como
verdaderos hijos de Oriente, no se cultivan en la tierra en invierno. Necesitan el interior de la casa, el
lecho mullido de los cajones y las dulces caricias de la estufa. Así, Cornelius se pasaba todo el
invierno en su laboratorio, en medio de sus libros y de sus cuadros. Raramente iba a la habitación de
las cebollas si no era para dejar entrar allí algunos rayos de sol, que sorprendía en el cielo, y a los que
forzaba, abriendo una trampilla vidriada, a caer de buen o mal grado en su casa.
La noche de la que hablamos, después de que Corneille y Cornelius hubieron visitado juntos los
apartamentos, seguidos de algunos criados, aquél le confió en voz baja a Van Baerle:
-Hijo mío, alejad a vuestras gentes y procurad que nos quedemos unos momentos a solas y sin oídos
indiscretos.
Cornelius se inclinó en señal de obediencia.
-Señor-preguntó luego en voz alta-, ¿os agradaría visitar ahora mi secadero de tulipanes?, os
agradará.
¿El secadero? Ese pandemónium de la tulipanería, ese tabernáculo, ese sanctasanctórum estaba,
como Delfos antiguamente, prohibido para los no iniciados.
Jamás criado alguno había puesto allí un pie audaz, como hubiera dicho el gran Racine, que florecía
por aquella época. Cornelius no dejaba penetrar en él más que la escoba inofensiva de una vieja
sirvienta frisona, su nodriza, la cual, desde que Cornelius se dedicaba al cultivo de los tulipanes, no se
atrevía a poner cebollas en los guisos, por temor a mondar y condimentar el «corazón de su niño».
Así, a la sola palabra «secadero», los criados que llevaban las antorchas se apartaron
respetuosamente. Cornelius cogió las velas de manos del primero y precedió a su padrino en la
habitación.
Añadamos a lo que acabamos de decir que el secadero era aquel mismo cuarto vidriado sobre el que
Boxtel asestaba incesantemente su telescopio.
El envidioso estaba más que nunca en su lugar.
Vio primero iluminarse las paredes y las vidrieras.
Luego aparecieron dos sombras.
Una de ellas, grande, majestuosa, severa, se sentó al lado de la mesa donde Cornelius había
depositado las velas.
En esta sombra, Boxtel reconoció el pálido rostro de Corneille de Witt, cuyos largos cabellos negros
separados en la frente caían sobre sus hombros.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
32
El Ruart de Pulten, después de haber dicho a Cornelius algunas palabras de las que el envidioso no
pudo comprender el sentido por el movimiento de los labios, sacó de su pecho y le tendió un paquete
blanco cuidadosamente sellado, paquete que Boxtel, por la forma con que Cornelius lo cogió y lo
depositó en un armario, supuso eran papeles de la mayor importancia.
Pensó en principio que aquel precioso paquete encerraba algunos bulbos recién llegados de Bengala
o de Ceilán, pero enseguida recordó que Corneille apenas cultivaba tulipanes y no se ocupaba casi más
que del hombre, mala planta, mucho menos agradable de ver y sobre todo mucho más difícil de
hacerla florecer.
Entonces le vino la idea de que ese paquete contenía pura y simplemente papeles y que estos papeles
se referían a la política.
Mas ¿por qué entregar unos papeles que se relacionaban con la política a Cornelius, que no
solamente era, sino que se alababa de ser enteramente extraño a aquella ciencia, por otra parte más
oscura, a su parecer, que la química, la astronomía a incluso que la alquimia?
Aquél era sin duda un depósito que Corneille, ya amenazado por la impopularidad con la que
comenzaban a honrarle sus compatriotas, entregaba a su ahijado Van Baerle, y la cosa era tanto más
hábil por parte del Ruart por cuanto no sería en la casa de Cornelius, extraño a toda intriga, donde irían
a perseguir este depósito.
Por otra parte; si el paquete hubiera contenido bulbos, otra hubiera sido la reacción de su vecino:
Cornelius no lo habría guardado, y en el mismo instante habría apreciado, como estudiante aficionado
el valor de los regalos que recibía.
Por el contrario, Cornelius había recibido respetuosamente el depósito de manos del Ruart, y,
siempre respetuosamente, lo había metido en un cajón, empujándolo hasta el fondo, primero,
seguramente para que no fuera visto, luego, para que no ocupara un espacio demasiado grande al lugar
reservado a sus cebollas.
Una vez el paquete en el cajón, Corneille de Witt se puso de pie, estrechó las manos de su ahijado y
se encaminó hacia la puerta.
Cornelius agarró vivamente las velas y se adelantó para pasar el primero y alumbrar
convenientemente.
Entonces la luz se extinguió insensiblemente en el cuarto vidriado para reaparecer en la escalera,
luego en el vestíbulo y por último en la calle, todavía llena de gente que quería ver al Ruart subir a su
carroza.
El envidioso no se había equivocado en sus suposiciones. El depósito entregado por el Ruart a su
ahijado y cuidadosamente encerrado por éste, era la correspondencia de Jean con el señor De Louvois.
Sólo que era confiado, como le había dicho Corneille a su hermano, sin que Corneille hubiese dejado
suponer en lo más mínimo a su ahijado la importancia política que tenía.
La única recomendación que le hizo era la de no entregar este depósito más que a él, o con una
palabra de él, a cualquiera que fuera que viniera a reclamarlo.
Y Cornelius, como hemos visto, había encerrado el depósito en el armario de los bulbos raros.
Luego, una vez partido el Ruart y los ruidos y las luces extinguidas, nuestro hombre no había
pensado más en ese paquete, en el que por el contrario pensaba mucho Boxtel que, parecido a un
piloto hábil, veía en él la nube lejana a imperceptible que crece al avanzar y encierra la tormenta.
Y ahora, ya tenemos todos los jalones de nuestra historia plantados en esta fértil tierra que se
extiende de Dordrecht a La Haya. Los seguirá el que quiera, en el porvenir de los capítulos siguientes;
en cuanto a nosotros, hemos sostenido nuestra palabra, probando que jamás ni Corneille ni Jean de
Witt habían tenido tan feroces enemigos en toda Holanda como el que tenía Van Baerle en su vecino,
Mynheer Isaac Boxtel.
Sin embargo, floreciendo en su ignorancia, el tulipanero había seguido su camino hacia el fin
propuesto por la sociedad de Haarlem: había pasado del tulipán pardo al tulipán café tostado; y
volviendo a él, ese mismo día en que ocurría en La Haya el gran suceso que hemos narrado, vamos a
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
33
hallarle hacia la una de la tarde sacando de su platabanda las cebollas, infructuosas todavía de una
siembra. de tulipanes café tostado, tulipanes cuya floración malograda hasta entonces estaba fijada
para la primavera del año 1673, y que no podían por menos que dar el gran tulipán negro pedido por la
sociedad de Haarlem.
El 20 de agosto de 1672, a la una de la tarde, Cornelius estaba pues en su secadero, con los pies
sobre la barra de la mesa y los codos sobre el tapete, contemplando con delicia tres bulbos que acababa
de separar de su cebolla: bulbos puros, perfectos, intactos, principios inapreciables de uno de los más
maravillosos productos de la ciencia y de la Naturaleza, en esta combinación cuyo éxito debía
ennoblecer para siempre el nombre de Cornelius van Baerle.
«Hallaré el gran tulipán negro -decía para sí Cornelius mientras separaba sus bulbos-. Ganaré los
cien mil florines de premio ofrecidos. Los distribuiré a los pobres de Dordrecht; de esta forma, el odio
que todo rico inspira en las guerras civiles se apaciguará, y yo podré, sin temer nada de los
republicanos o de los orangistas, continuar teniendo mis platabandas en magnífico estado. No temeré
tampoco que un día de alboroto, los tenderos de Dordrecht y los marineros del puerto vengan a
arrancar mis cebollas para alimentar a sus familias, como me han amenazado por lo bajo a veces,
cuando recuerdan que he comprado una cebolla a dos o trescientos florines. Esto está resuelto, daré
pues a los pobres los cien mil florines del premio de Haarlem.
»Aunque... »
Y a este «aunque», Cornelius van Baerle hizo una pausa y suspiró.
«Aunque -continuó pensando- hubiera sido realmente un hermoso destino el de los cien mil florines
aplicados al engrandecimiento de mi parterre o incluso a un viaje al Oriente, patria de bellas flores.
»Mas, ¡por desgracia!, no hay que pensar en todo eso; ¡mosquetes, banderas, tambores y
proclamaciones, es lo que domina la situación en este momento!»
Van Baerle levantó los ojos al cielo y lanzó otro suspiro.
Luego, volviendo la mirada hacia sus cebollas, que en su espíritu pasaban muy por delante de
aquellos mosquetes, de aquellas banderas, de aquellos tambores y de aquellas proclamaciones, cosas
todas ellas propias solamente para turbar el espíritu de un hombre honrado, se dijo:
«He aquí, mientras tanto, unos bulbos bien bonitos. ¡Qué lisos son, qué bien hechos están, cómo
tienen ese aire melancólico que promete el negro de ébano a mi tulipán! Sobre su piel, los nervios de
circulación ni siquiera aparecen a simple vista. ¡Oh! Evidentemente, ni una mancha estropeará la ropa
de luto de la flor que me deberá su existencia.
»¿Cómo se llamará esta hija de mis desvelos, de mi trabajo, de mi pensamiento? Tulipa nigra
Barloensis.
»Sí, Barloensis; bonito nombre. Toda la Europa tulipanera, es decir, toda la Europa inteligente se
estremecerá cuando este rumor corra como el viento por los cuatro puntos cardinales del globo.
»¡Ha sido hallado el gran tulipán negro! ¿Su nombre, preguntarán los aficionados? Tulipa nigra
Barloensis. ¿Por qué Barloensis? A causa de su inventor Van Baerle, se responderá. ¿Quién es ese
Van Baerle? El que ha hallado cinco especies nuevas: la Jeanne, la Jean de Witt, la Corneille, etcétera.
Pues bien, ésta es mi ambición. No costará nunca lágrimas a nadie. Y se hablará todavíá de la Tulipa
nigra Barloensis cuando tal vez mi padrino, ese sublime político, no sea ya conocido más que por el
tulipán al que le di su nombre.»
¡Los admirables bulbos...!
«Cuando mi tulipán haya florecido -continuó pensando Cornelius-, quiero, si la tranquilidad ha
vuelto a Holanda, dar solamente a los pobres cincuenta mil florines; a fin de cuentas, ya es mucho para
un hombre que no debe absolutamente nada. Luego, con los otros cincuenta mil, realizaré
experimentos. Con esos cincuenta mil florines, quiero llegar a perfumar el tulipán. ¡Oh! Si llegara a
dar al tulipán el olor de la rosa o del clavel, o incluso un olor completamente nuevo, lo cual aún sería
mejor; si devolviera a este rey de las flores ese perfume natural genérico que ha perdido al pasar de su
trono de Oriente a su trono europeo, el que debe de tener en India, en Goa, en Bombay, en Madrás, y
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
34
sobre todo en aquella isla donde antiguamente, según me aseguran, estuvo el paraíso terrenal y que se
llama Ceilán. ¡Ah! ¡Qué gloria! Preferiría, digo, preferiría ser entonces Cornelius van Baerle que
Alejandro, César o Maximiliano.»
¡Los admirables bulbos...!
Y Cornelius se deleitaba en su contemplación, absorbiéndose en los más dulces sueños.
De repente, la campanilla de su cuarto sonó más fuerte que de costumbre.
Cornelius se sobresaltó, extendió la mano sobre sus bulbos y se volvió.
-¿Quién va? -preguntó.
-Señor -respondió el servidor-, es un mensajero de La Haya.
-Un mensajero de La Haya... ¿Qué quiere?
-Señor, es Craeke.
-¿Craeke, el criado de confianza del señor Jean de Witt? ¡Bueno! Que espere.
-No puedo esperar -dijo una voz en el corredor.
Y al mismo tiempo, forzando la consigna, Craeke se precipitó en el secadero.
Esta aparición casi violenta era una infracción tal a las costumbres establecidas en la casa de
Cornelius van Baerle, que éste, al percibir a Craeke que se precipitaba en el secadero, hizo con la
mano, que cubría los bulbos, un movimiento casi convulsivo, que envió rodando a dos de las preciosas
cebollas, una bajo una mesa vecina a la gran mesa, y la otra a la chimenea.
-¡Al diablo! -exclamó Cornelius precipitándose en persecución de sus bulbos-. ¿Qué ocurre, Craeke?
-Ocurre, señor -contestó Craeke, depositando el papel sobre la gran mesa donde seguía la tercera
cebolla-, ocurre que se os invita a leer este papel sin perder un solo instante.
Y Craeke, que había creído notar en las calles de Dordrecht los síntomas de un tumulto parecido al
que acababa de dejar en La Haya, huyó sin volver la cabeza.
-¡Está bien! ¡Está bien, mi querido Craeke! -dijo Cornelius, extendiendo el brazo bajo la mesa para
recuperar la preciosa cebolla-. Se leerá tu papel.
Luego, recogiendo el bulbo, que colocó en el hueco de su mano para examinarlo, pensó:
«¡Bueno! Éste está intacto. ¡Vaya con el diablo de Craeke! ¡Entrar así en mi secadero! Veamos el
otro, ahora.»
Y sin soltar la cebolla fugitiva, Van Baerle avanzó hacia la chimenea, y de rodillas, con la punta de
los dedos, se puso a palpar las cenizas que afortunadamente estaban frías.
A1 cabo de un instante, sintió el segundo bulbo.
«Bueno. Aquí está.»
Y contemplándolo con una atención casi paternal dijo en voz alta:
-Intacto como el primero.
En el mismo instante, y cuando Cornelius, todavía de rodillas, examinaba el segundo bulbo, la puerta
del secadero fue sacudida rudamente y se abrió de tal forma a continuación que sintió subir a sus
mejillas, a sus orejas, la llama de esta mala consejera que se llama cólera.
-¿Qué más hay? -preguntó-. ¿Se han vuelto locos todos los de ahí dentro?
-¡Señor! ¡Señor! -exclamó un criado precipitándose en el secadero con el rostro más pálido y el
aspecto más asustado aún del que tenía Craeke momentos antes.
-¿Y bien? -preguntó Cornelius, presagiando una desgracia ante esta doble infracción de todas las
reglas.
-¡Ah, señor! ¡Huid, huid de prisa! -gritó el criado.
-Huir, ¿y por qué?
-Señor, la casa está llena de guardias de los Estados.
-¿Qué quieren?
-Os buscan.
-¿Para qué?
-Para arrestaros.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
35
-¿Para arrestarme, a mí?
-Sí, señor, vienen precedidos de un magistrado.
-¿Qué significa esto? -preguntó Van Baerle apretando sus dos bulbos en la mano y dirigiendo su
mirada asombrada hacia la escalera en la que se oía gran tumulto.
-¡Suben, suben! -gritó el servidor.
-¡Oh! Mi querido niño, mi digno amo -exclamó la nodriza entrando a su vez en el secadero-.
¡Recoged vuestro oro, vuestras joyas, y huid, huid!
-Mas, ¿por dónde quieres que huya, nodriza? -preguntó Van Baerle.
-Saltad por la ventana.
-Siete metros.
-Caeréis sobre dos metros de tierra blanda.
-Sí, pero caeré sobre mis tulipanes.
-No importa, saltad.
Cornelius cogió el tercer bulbo, se acercó a la ventana, la abrió, pero ante el destrozo que iba a
ocasionar en sus platabandas, mucho más todavía que a la vista de la distancia que tenía que franquear,
resolvió:
Jamás.
Y dio un paso hacia atrás.
En este momento se veía apuntar a través de los barrotes de la barandilla de la escalera las alabardas
de los soldados.
La nodriza alzó los brazas al cielo.
En cuanto a Cornelius van Baerle, hay que decirlo en elogio, no del hombre, sino del tulipanero, su
única preocupación fue para sus inestimables bulbos.
Buscó con los ojos un papel donde envolverlos, percibió la hoja de la Biblia depositada por Craeke
sobre el secadero, la cogió sin acordarse, tan grande era su turbación, de dónde procedía aquella hoja,
envolvió en ella sus tres bulbos, los ocultó en su pecho y esperó.
Los soldados, precedidos por el magistrado, entraron en el mismo instante.
-¿Sois vos el doctor Cornelius van Baerle? -preguntó el magistrado, aunque reconoció perfectamente
al joven; pero en esto, se ajustaba a las reglas de la justicia, lo que daba, como se ve, una gravedad a la
interrogación.
-Lo soy, maese Van Spennen -respondió Cornelius saludando graciosamente al juez-, y vos lo sabéis
bien.
-Entonces, entregadnos los papeles sediciosos que ocultáis en vuestra casa.
-¿Papeles sediciosos? -exclamó Cornelius completamente aturdido por el apóstrofe.
-¡Oh! No os hagáis el sorprendido.
-Os juro, maese Van Spennen -replicó Cornelius-, que ignoro completamente lo que vos queréis
decir.
-Entonces, voy a explicároslo, doctor -dijo el juez-. Entregadnos los papeles que el traidor Corneille
de Witt depositó en vuestra casa en el mes de enero último.
Un relámpago cruzó por la mente de Cornelius.
-¡Oh! ¡Oh! -exclamó Van Spennen-. Ahora comenzáis a recordar, ¿verdad?
-Sin duda; pero vos habláis de papeles sediciosos, y yo no poseo ningún papel de ese género.
-¡Ah! ¿Lo negáis?
-Naturalmente.
El magistrado se volvió para abarcar de una ojeada todo el cuarto.
-¿Cuál es la habitación de vuestra casa que se llama el secadero? -preguntó.
Justamente ésta en la que nos hallamos, maese Van Spennen.
El magistrado miró de reojo una pequeña nota colocada en la primera fila de sus papeles.
-Está bien -dijo como un hombre que está convencido.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
36
Luego, volviéndose hacia Cornelius, preguntó:
-¿Queréis entregarme esos papeles?
-Pero no puedo, maese Van Spennen. Esos papeles no son míos: me los han entregado a título de
depósito, y un depósito es sagrado.
Doctor Cornelius -dijo el juez-, en nombre de los Estados, os ordeno abrir aquel cajón y entregarme
los papeles que están allí encerrados. No me obliguéis a usar la violencia.
Y con el dedo el magistrado señalaba justo el tercer cajón de un cofre-armario situado al lado de la
chimenea.
Era en aquel tercer cajón, en efecto, donde se hallaban los papeles entregados por el Ruart de Pulten
a su ahijado, prueba de la que la policía había sido perfectamente informada.
-¡Ah! ¿No queréis? -dijo Van Spennen, viendo que Cornelius permanecía inmóvil de estupefacción-.
Pues voy a abrir yo mismo.
Y abriendo el cajón en toda su longitud, el magistrado puso al descubierto primeramente una
veintena de cebollas, alineadas y etiquetadas con cuidado, luego el paquete de papeles que seguían en
el mismo estado exactamente como había sido entregado a su ahijado por el desgraciado Corneille de
Witt.
El magistrado rompió los sellos, desgarró el sobre, lanzó una ávida mirada sobre las primeras hojas
que aparecieron ante sus ojos, y exclamó con una voz terrible:
-¡Ah! ¡La justicia no había, pues, recibido un falso aviso!
--¡Cómo! -dijo Cornelius-. ¿Qué es esto?
-¡Ah! No os hagáis más el ignorante, señor Van Baerle -respondió el magistrado-, y seguidme.
-¡Cómo! ¡Que os siga! -exclamó el doctor.
-Sí, porque en nombre de los Estados, yo os arresto.
No se arrestaba todavía en nombre de Guillermo de Orange. No hacía bastante tiempo que era
estatúder para esto.
-¡Arrestadme! -exclamó Cornelius-. Pero ¿qué he hecho entonces?
-Esto no me compete, doctor, os explicaréis ante vuestros jueces.
-¿Dónde?
-En La Haya.
Cornelius, estupefacto, abrazó a su nodriza, que perdió el conocimiento, dio la mano a sus
servidores; que se deshacían en lágrimas, y siguió al magistrado, el cual lo encerró en un coche como
un prisionero de Estado, y lo hizo conducir al galope a La Haya.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
37
VIII
Una Desaparición
Lo que acababa de suceder era, como se supone, la obra diabólica de Mynheer Isaac Boxtel.
Recordamos que con la ayuda de su telescopio, no había perdido un solo detalle de aquella entrevista
de Corneille de Witt con su ahijado.
Recordamos que no había oído nada, pero que lo había visto todo.
Recordamos que había adivinado la importancia de los papeles confiados por el Ruart de Pulten a su
ahijado, viendo a éste encerrar cuidadosamente el paquete a él entregado en el cajón donde guardaba
las cebollas más preciosas.
Resultaba, pues, que cuando Boxtel, que seguía la política con mucha más atención que su vecino
Cornelius, supo que Corneille de Witt había sido arrestado como culpable de alta traición hacia los
Estados, pensó que, por su parte, no tendría probablemente más que decir una palabra para hacer
arrestar también al ahijado.
Sin embargo, por feliz que se sintiera el corazón de Boxtel, tembló al principio ante la idea de
denunciar a un hombre, máxime porque aquella denuncia podía conducirle al patíbulo.
Pero lo terrible de las malas ideas, es que, poco a poco, los malos espíritus se familiarizan con ellas.
Por otra parte, Mynheer Isaac Boxtel se envalentonaba con este sofisma:
«Corneille de Witt es un mal ciudadano, ya que es acusado de alta traición y arrestado.»
«Yo soy un buen ciudadano, ya que no soy acusado absolutamente de nada y soy libre como el aire.»
«Ahora bien, si Corneille de Witt es un mal ciudadano, lo cual es cosa cierta, ya que es acusado de
alta traición y arrestado, su cómplice, Cornelius van Baerle, no es menos mal ciudadano que él.»
«Así pues, como soy un buen ciudadano, y es deber de los buenos ciudadanos denunciar a los malos
ciudadanos, es deber mío, Isaac Boxtel, denunciar a Cornelius van Baerle.»
Pero este razonamiento no hubiera tal vez, por especioso que fuera, adquirido un imperio completo
sobre Boxtel, y quizá el envidioso no hubiese cedido al simple deseo de venganza que le roía el
corazón, si al unísono del demonio de la envidia no hubiera surgido el demonio de la codicia.
Boxtel no ignoraba hasta qué punto había llegado Van Baerle en su búsqueda del gran tulipán negro.
Por modesto que fuera Cornelius, no había podido ocultar a sus más íntimos que tenía la casi certeza
de ganar en el año de gracia de 1673 el premio de cien mil florines instituido por la Sociedad Hortícola
de Haarlem.
Y esta casi certeza de Cornelius van Baerle hacía consumir en fiebre a Isaac Boxtel.
Si Cornelius era arrestado, esto ocasionaría evidentemente un gran trastorno en la casa. En la noche
que siguiera al arresto, nadie pensaría en vigilar los tulipanes del jardín.
Y en aquella noche, Boxtel saltaría el muro, y como sabía dónde encontrar la cebolla que debía dar
el gran tulipán negro, se la llevaría; en lugar de florecer en la casa de Cornelius, el tulipán negro
florecería en la suya, y él sería quien consiguiera el premio de los cien mil florines, en vez de
Cornelius, sin contar con ese honor supremo de llamar a la nueva flor Tulipa nigra Boxtellensis.
Resultado que satisfacía no solamente su venganza, sino su codicia.
Despierto, no pensaba más que en el gran tulipán negro; dormido, no soñaba más que con él.
Por último, el 19 de agosto, hacia las dos de la tarde, la tentación fue tan fuerte que Mynheer Isaac
no pudo resistirla más tiempo.
En consecuencia, envió una denuncia anónima, la cual reemplazaba la autenticidad por la precisión,
y la echó al correo.
Jamás papel venenoso deslizado en los buzones de Venecia produjo un más rápido y terrible efecto.
Aquella misma noche, el principal magistrado recibió la comunicación; en el mismo instante
convocó a sus colegas para la mañana siguiente. Al día siguiente por la mañana estaban reunidos,
habían decidido el arresto y entregado la orden, a fin de que fuera ejecutada, a maese Van Spennen,
que la había desempeñado, como hemos visto, con el deber de un digno holandés, arrestando a
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
38
Cornelius van Baerle en el preciso momento en que los orangistas de La Haya asaban los despojos de
los cadáveres de Corneille y de Jean de Witt.
Pero, sea por vergüenza o por debilidad ante el crimen, Isaac Boxtel no había tenido el valor de
asestar aquel día su telescopio, ni sobre el jardín, ni sobre el taller, ni sobre el secadero.
Sabía muy bien lo que iba a pasar en la casa del pobre Cornelius para tener necesidad de mirar en
ella. Incluso no se levantó cuando su único criado que envidiaba la suerte de los criados de Cornelius
no menos amargamente que Boxtel envidiaba la suerte del amo, entró en su habitación. Boxtel le dijo:
-Hoy no me levantaré; estoy enfermo.
Hacia las nueve, oyó un gran ruido en la calle y tembló ante lo que significaba; en ese momento
estaba más pálido que un verdadero enfermo, más tembloroso que un verdadero febril.
Entró su criado y Boxtel se ocultó bajo la sábana.
-¡Ah, señor! -exclamó el criado, no sin imaginarse que iba, aun deplorando la desgracia ocurrida a
Van Baerle, a anunciar una buena noticia a su amo-. ¡Ah, señor! ¿No sabéis lo que pasa en este
momento?
-¿Cómo quieres tú que lo sepa? -respondió Boxtel con voz casi ininteligible.
-¡Pues bien! En este momento, mi señor Boxtel, están arrestando a vuestro vecino el doctor
Cornelius van Baerle, como culpable de alta traición a los Estados.
-¡Bah! -murmuró Boxtel con voz débil-. ¡No es posible!
-¡Cáspita! Esto es lo que se dice, por lo menos; por otra parte, acabo de ver entrar en su casa al juez
Van Spennen y a los arqueros.
-¡Ah! Si los has visto -dijo Boxtel- es otra cosa.
-En todo caso, voy a informarme -anunció el criado- y estad tranquilo, os mantendré al corriente.
Boxtel se contentó con aprobar con un signo el celo de su criado.
Éste salió y volvió a entrar quince minutos después.
-¡Oh, señor! Todo lo que os he contado -dijo- es la pura verdad.
-¿Cómo?
-Han arrestado al señor Van Baerle; lo han metido en un coche y acaban de expedirlo a La Haya.
-¡A La Haya!
-Sí, donde, si lo que dicen es verdad, no hará buen tiempo para él.
-¿Y qué dicen? -preguntó Boxtel.
-¡Cáspita, señor! Se dice, pero no es muy seguro, que los burgueses deben de estar a esta hora
asesinando a los señores Corneille y Jean de Witt.
-¡Oh! -murmuró o más bien hipó Boxtel cerrando los ojos para no ver la terrible imagen que se
ofrecía sin duda a su mirada.
«¡Cáspita! -exclamó para sí el criado al salir-. Es preciso que Mynheer Isaac Boxtel esté muy
enfermó para no haber saltado del lecho ante semejante noticia.»
En efecto, Isaac Boxtel estaba muy enfermo; enfermo como un hombre que acaba de asesinar a otro.
Pero él había asesinado a ese hombre con una doble finalidad; la primera estaba cumplida, faltaba
cumplir la segunda.
Llegó la noche. La noche que esperaba Boxtel.
Se levantó del lecho y poco después se subía al sicomoro.
Había calculado bien: nadie pensaba en guardar el jardín; casa y criados estaban trastornados.
Oyó sonar sucesivamente las diez, las once y medianoche.
A la medianoche, con el corazón brincándole, las manos temblorosas y el rostro lívido, descendió del
árbol, cogió una escalera, la aplicó contra el muro, subió hasta el penúltimo escalón y escuchó.
Todo estaba tranquilo. Ni un ruido turbaba el silencio de la noche.
Una sola luz brillaba en toda la casa.
La de la nodriza.
Ese silencio y esta oscuridad enardecieron a Boxtel.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
39
Pasó una pierna por encima del muro, deteniéndose un momento sobre el remate; luego, bien seguro
de que no había nada que temer, pasó la escalera de su jardín al de Cornelius y descendió.
Después, como sabía exactamente el lugar donde se hallaban enterrados los bulbos del futuro tulipán
negro, corrió en su dirección, siguiendo sin embargo los senderos para no ser traicionado por la huella
de sus pasos, y, llegado al sitio preciso, con una alegría salvaje, hundió sus manos en la tierra blanda.
No encontró nada y creyó haberse equivocado.
Mientras tanto, el sudor perlaba su frente.
Buscó al lado: nada.
Buscó a la derecha, a la izquierda: nada.
Buscó por delante y por detrás: nada.
Le faltó poco para volverse loco, cuando se dio cuenta por último que la tierra estaba removida ya
desde aquella misma mañana.
En efecto, mientras Boxtel se hallaba en el lecho, Cornelius había descendido a su jardín
desenterrando la cebolla, y como hemos visto, la había dividido en tres bulbos.
Boxtel no podía decidirse a abandonar el lugar. Había revuelto con sus manos más de tres metros
cuadrados.
Finalmente, ya no le quedó ninguna duda de su desgracia.
Ebrio de cólera, alcanzó la escalera, pasó la pierna por encima del muro, alzó la escalera, tirándola a
su jardín y saltó tras ella.
De repente, le embargó una última esperanza.
Que los bulbos estuvieran en el secadero.
Sólo se trataba de penetrar en el secadero como había penetrado en el jardín.
Allí los encontraría.
Por lo demás, la tarea no era mucho más difícil.
Las vidrieras del secadero se alzaban como las de un invernadero.
Cornelius van Baerle las había abierto aquella misma mañana y a nadie se le había ocurrido
cerrarlas.
Todo consistía en procurarse una escalera bastante larga, una escalera de seis metros en lugar de
cuatro.
Boxtel había observado que en la calle donde vivía había una casa en reparación; a lo largo de
aquella casa habían levantado una escalera gigantesca.
Esa escalera era la que necesitaba Boxtel, si los obreros no se la habían llevado.
Corrió a la casa; la escalera estaba allí.
La cogió y se la llevó con gran trabajo a su jardín; con más trabajo todavía, la apoyó contra el muro
que dividía su casa de la de su vecino Cornelius van Baerle.
La escalera alcanzaba de justeza las celosías.
Boxtel se metió una linterna sorda encendida en su bolsillo, subió por la escalera y penetró en el
secadero.
Llegado a ese tabernáculo, se detuvo, apoyándose contra la mesa; las piernas le flaqueaban y su
corazón latía hasta ahogarle.
Allí, era todavía peor que en el jardín: se diría que el aire del campo quitaba a la propiedad lo que
tenía de respetable; el que salta por encima de un seto o escala un muro, se detiene ante la puerta o la
ventana de una habitación.
En el jardín, Boxtel no era más que un merodeador; en la habitación, era un ladrón.
Sin embargo, recobró el valor: no había llegado hasta allí para regresar a su casa con las manos
vacías.
Y se puso a buscar, a abrir y cerrar todos los cajones, a incluso el cajón privilegiado donde había
estado el depósito que acababa de ser tan fatal a Cornelius; encontró, como en un jardín, etiquetadas
las plantas, la Joannis, la Witt, el tulipán marrón, el tulipán café tostado, pero del tulipán negro o más
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
40
bien de los bulbos donde estaba todavía dormido y oculto en los limbos de la floración, no había
ninguna señal.
Y, sin embargo, en el registro de las simientes y de los bulbos llevado por partida doble por Van
Baerle con más cuidado y exactitud que el registro comercial de las primeras firmas de Amsterdam,
Boxtel leyó estas líneas:
Hoy, 20 de agosto de 1672, he desenterrado la cebolla del gran tulipán negro que he separado en
tres bulbos perfectos.
-¡Esos bulbos! ¡Esos bulbos! -aulló Boxtel devastando todo el secadero-. ¿Dónde ha podido
ocultarlos?
Luego, de repente, golpeándose la frente hasta aplastarse el cerebro, exclamó en voz alta:
-¡Oh! ¡Miserable de mí! ¡Ah, tres veces perdido Boxtel! ¿Es que alguien se separa de sus bulbos, es
que alguien los abandona en Dordrecht cuando se parte para La Haya, es que alguien puede vivir sin
esos bulbos, cuando esos bulbos son los del gran tulipán negro? ¡Habrá tenido tiempo de cogerlos, el
muy infame! ¡Los tiene encima, se los ha llevado a La Haya!
Fue como un relámpago que mostrara a Boxtel el abismo de un crimen inútil.
Cayó fulminado sobre aquella misma mesa, en aquel mismo lugar donde, unas horas antes, el
infortunado Baerle había admirado tan largo rato y tan deliciosamente los bulbos del tulipán negro.
«¡Pues bien! Después de todo -se dijo el envidioso, levantando su lívida cabeza-, si él los tiene, sólo
puede guardarlos mientras esté vivo, y...»
El resto de su horrible pensamiento se absorbió en una espantosa sonrisa.
«Los bulbos están en La Haya -pensó-. No es, pues, en Dordrecht donde he de vivir.
»¡A La Haya a por los bulbos! ¡A La Haya!»
Y Boxtel, sin prestar atención a las inmensas riquezas que abandonaba, preocupado por aquella otra
inestimable riqueza, salió por la celosía, se dejó deslizar a lo largo de la escalera, llevó el instrumento
de robo adonde lo había cogido, y, parecido a un animal de presa, entró rugiendo en su casa.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
41
IX
La Habitación Familiar
Era alrededor de la medianoche cuando el pobre Van Baerle fue encarcelado en la prisión de la
Buytenhoff.
Lo que previera Rosa había sucedido. Al hallar la celda de Corneille vacía, la cólera del pueblo había
sido grande, y si su padre Gryphus se hubiera encontrado al alcance de aquellos furiosos habría pagado
evidentemente por su prisionero.
Pero aquella cólera se había saciado largamente en los dos hermanos, que habían sido alcanzados por
los asesinos, gracias a la precaución tomada por Guillermo, el hombre de las precauciones, de hacer
cerrar las puertas de la ciudad.
Había llegado, pues, el momento en que la prisión se había vaciado y donde el silencio había
sucedido al espantoso tronar de aullidos que rodaba por las escaleras.
Rosa había aprovechado aquel momento para salir de su escondrijo y había hecho salir a su padre.
La prisión estaba completamente desierta; ¿para qué quedarse en la prisión cuando se degollaba en la
Tol-Hek?
Gryphus salió todo tembloroso detrás de la valiente Rosa. Fueron a cerrar bien que mal la gran
puerta, y decimos bien que mal, porque estaba medio desvencijada. Se veía que el torrente de una
poderosa cólera había pasado por allí.
Hacia las cuatro, se oyó volver el ruido, pero ese ruido no tenía nada de inquietante para Gryphus y
su hija. Ese ruido era el de los cadáveres que arrastraban y que venían a ocupar el lugar acostumbrado
de las ejecuciones.
Rosa se ocultó una vez más, para no ver el horrible espectáculo.
A medianoche llamaron a la puerta de la Buytenhoff, o más bien a la barricada que la reemplazaba.
Traían a Cornelius van Baerle.
-Ahijado de Corneille de Witt -murmuró Gryphus con su sonrisa de carcelero tras leer en la tarjeta
de registro la calidad del prisionero-. Ah, joven, aquí tenemos justamente la habitación familiar; os la
vamos a dar.
Y encantado por el chiste que acababa de hacer, el feroz orangista cogió su farol y las llaves para
conducir a Cornelius a la celda que aquella misma mañana había abandonado Corneille de Witt para ir
al exilio tal como lo entienden en tiempo de revolución esos grandes moralistas que dicen como un
axioma de alta política:
-Solamente los muertos no vuelven.
Gryphus se preparó, pues, para conducir al ahijado a la celda de su padrino.
Por el camino que tenía que recorrer para llegar a esa habitación, el desesperado florista no oyó nada
más que el ladrido de un perro, ni vio nada más que el rostro de una joven.
El perro salió de su caseta excavada en el muro sacudiendo una gruesa cadena, y olfateó a Cornelius
a fin de reconocerlo en el momento en que le ordenaran devorarlo.
La joven, cuando el prisionero hizo gemir la barandilla de la escalera bajo su mano entorpecida,
entreabrió el postigo de la habitación en la que vivía en el hueco de esa misma escalera. Y con la
lámpara en la mano derecha, alumbró al mismo tiempo su encantador rostro rosado enmarcado por una
admirable cabellera rubia de espesas guedejas, mientras con la izquierda cruzaba sobre el pecho su
blanco camisón, porque había sido despertada de su primer sueño por la inesperada llegada de
Cornelius.
Aquel era realmente un hermoso cuadro para pintar y en todo digno del maestro Rembrandt: esa
espiral negra de la escalera iluminada por el farol rojizo de Gryphus, con la sombría figura del
carcelero en lo alto, la melancólica figura de Cornelius que se inclinaba sobre la barandilla para mirar;
por debajo de él, encuadrado por el postigo luminoso, el suave rostro de Rosa, y su gesto púdico un
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
42
poco inútil tal vez por la posición elevada de Cornelius, colocado sobre aquellos escalones desde
donde su mirada acariciaba vaga y tristemente los hombros blancos y redondos de la joven.
Y, abajo, completamente en la sombra, en ese lugar de la escalera donde la oscuridad hace
desaparecer los detalles, los ojos de carbunclo del moloso4, sacudiendo su cadena de eslabones a la
cual la doble luz de la lámpara de Rosa y del farol de Gryphus venía a agregarle unas brillantes
lentejuelas.
Pero lo que el sublime maestro no habría podido plasmar en su cuadro, era la expresión dolorosa que
apareció en el rostro de Rosa cuando vio a aquel hermoso joven, pálido, subir la escalera lentamente y
pudo aplicarle esas siniestras palabras pronunciadas por su padre:
-Tendréis la habitación familiar.
Esta visión duró un momento, mucho más corto del que hemos empleado en describirla. Luego,
Gryphus continuó su camino, Cornelius se vio obligado a seguirle, y cinco minutos después entraba en
el calabozo que resulta inútil describir, porque el lector ya lo conoce.
Gryphus, después de haber mostrado con el dedo al prisionero el lecho sobre el que tanto había
sufrido el mártir que en aquella misma jornada había rendido su alma a Dios, recogió su farol y salió.
En cuanto a Cornelius, una vez solo, se arrojó sobre el lecho, pero no se durmió. No cesó de fijar su
mirada en la estrecha ventana enrejada que tomaba su día de la Buytenhoff; de esta forma vio
blanquear más allá de los árboles ese primer rayo de luz que el cielo deja caer sobre la tierra como un
blanco manto.
Aquí y allá, durante la noche, algunos rápidos caballos habían galopado por la Buytenhoff; los pasos
pesados de las patrullas habían golpeado los pequeños guijarros redondos de la plaza, y las mechas de
los arcabuces, encendiéndose al viento del oeste, habían lanzado hasta los vidrios de la prisión
intermitentes destellos.
Pero cuando el naciente día argentó la techumbre acaballada de las casas, Cornelius, impaciente por
saber si algo vivía a su alrededor, se acercó a la ventana y paseó circularmente una triste mirada.
En el extremo de la plaza, se alzaba una masa negruzca teñida de azul oscuro por las brumas
matinales, destacando sobre las pálidas casas su silueta irregular.
Cornelius reconoció el patíbulo.
De este patíbulo colgaban dos informes pingajos que no eran más que unos esqueletos todavía
sangrantes.
El buen pueblo de La Haya había despedazado las carnes de sus víctimas, pero las había traído
fielmente al patíbulo para dar pretexto a una doble inscripción trazada sobre una enorme pancarta.
Y sobre aquella pancarta, con sus ojos de veintiocho años, Cornelius consiguió leer las líneas
trazadas con el grueso pincel de algún embadurnador de rótulos:
Aquí cuelgan: el gran criminal llamado Jean de Witt, y el pequeño bribón Corneille de Witt, su
hermano, dos enemigos del pueblo, pero grandes amigos del rey de Francia.
Cornelius lanzó un grito de horror, y en un transporte de terror delirante golpeó la puerta con pies y
manos, tan rudamente y tan precipitadamente que Gryphus acudió furioso, con su manojo de enormes
llaves en la mano.
Abrió la puerta profiriendo horribles imprecaciones contra el prisionero que le importunaba en horas
en las que no se acostumbraba a importunar.
-¡Encima esto! Otro De Witt furioso -exclamó-. ¡Pero estos De Witt tienen el diablo en el cuerpo!
-Señor, señor-dijo Cornelius agarrando al carcelero por el brazo y arrastrándole hacia la ventana- - .
Señor, ¿qué he leído allá abajo?
-¿Dónde?
-En aquella pancarta.
4 Cierta casta de perros procedentes de Molosia, Epiro
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
43
Y temblando, pálido y jadeante, le señaló, en el fondo de la plaza, el patíbulo coronado por la cínica
inscripción.
Gryphus se echó a reír.
-¡Ah, eso! -respondió-. Sí, la habéis leído... ¡Pues bien, mi querido señor!, ahí es donde se llega
cuando se mantienen relaciones con los enemigos del señor príncipe de Orange.
-¡Los señores De Witt han sido asesinados! -murmuró Cornelius, el sudor bañándole la frente y
dejándose caer sobre el colchón, los brazos colgando, los ojos cerrados.
-Los señores De Witt han sufrido la justicia del pueblo -replicó Gryphus-. ¿Llamáis a eso asesinato?
Yo digo mejor, ejecutados.
Y, viendo que el prisionero no sólo se había calmado, sino que permanecía postrado, salió de la
celda, tirando de la puerta con violencia, y haciendo correr los cerrojos con ruido.
Volviendo en sí, Cornelius se halló solo y reconoció el aposento en el que se encontraba, la
«habitación familiar, como la había llamado Gryphus, como el paso fatal que había de conducirle a
una triste muerte.
Y como era un filósofo, como era sobre todo un cristiano, comenzó por rogar por el alma de su
padrino, luego por la del ex gran pensionario; después, por último, se resignó él mismo a todos los
males que Dios quisiera enviarle.
Luego, después de haber descendido del cielo a la tierra, de haber entrado de la tierra a su calabozo,
de haberse asegurado bien de que en el calabozo estaba solo, sacó de su pecho los tres bulbos del
tulipán negro y los ocultó detrás de la piedra de arenisca sobre la que se colocaba el cántaro
tradicional, en el rincón más oscuro de la celda.
¡Inútil labor de tantos años! ¡Destrucción de tan dulces esperanzas! ¡Su descubrimiento iba pues a
desembocar en la nada como él en la muerte...! En esta prisión, sin una brizna de hierba, sin un átomo
de tierra; sin un rayo de sol.
Ante ese pensamiento, Cornelius entró en una sombría desesperanza de la que no salió más que por
una circunstancia extraordinaria.
¿Cuál fue esa circunstancia?
Esto es lo que nos reservamos para explicar en el capítulo siguiente.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
44
X
La Hija Del Carcelero
Aquella misma tarde, cuando traía la pitanza del prisionero, Gryphus, al abrir la puerta de la prisión,
resbaló en el húmedo enlosado y trastabilló intentando sostenerse. Pero, apoyando la mano en falso, se
rompió el brazo por encima de la muñeca.
Cornelius hizo un movimiento hacia el carcelero.
-No es nada -dijo Gryphus no dándose cuenta de la gravedad del accidente-. No os mováis.
Y quiso levantarse apoyándose sobre su brazo, pero el hueso se le dobló; solamente entonces sintió
Gryphus el dolor y lanzó un grito.
Comprendió que tenía el brazo roto, y este hombre tan duro para los demás cayó desmayado sobre el
umbral de la puerta, donde se quedó inerte y frío, parecido a un muerto.
Durante ese tiempo, la puerta de la prisión había permanecido abierta, y Cornelius se hallaba casi
libre.
Pero no se le ocurrió la idea de aprovecharse de este accidente; había visto la forma en que el brazo
se había doblado y el ruido que había hecho; sabía que existía fractura y dolor; no pensó en otra cosa
que en socorrer al herido, por mal intencionado que le hubiera parecido en la única entrevista que
había tenido con él. Al ruido que Gryphus hizo al caer, al gemido que había dejado escapar, se oyó un
paso precipitado en la escalera, y a la aparición que siguió inmediatamente al rumor de ese paso,
Cornelius profirió un pequeño grito al que respondió el grito agudo de una joven.
La que había respondido al grito lanzado por Cornelius era la bella frisona, que viendo a su padre
tendido en el suelo y al prisionero inclinado sobre él, creyó al principio que Gryphus, cuya brutalidad
conocía, había caído a continuación de una lucha sostenida entre aquél y su padre.
Cornelius comprendió lo que ocurría en el corazón de la joven en el mismo momento en que la
sospecha entraba en la mente de aquélla.
Pero traída por la primera ojeada a la verdad, y avergonzada por lo que había llegado a pensar,
levantó hacia el joven sus bellos ojos húmedos, diciendo:
-Perdón y gracias, señor. Perdón por lo que había pensado, y gracias por lo que vos hacéis.
Cornelius enrojeció.
-No hago más que cumplir con mi deber de cristiano -contestó-, al socorrer a mi semejante.
-Sí, y al socorrerlo esta tarde, habéis olvidado las injurias que os dirigió esta mañana. Señor, esto es
más que humanidad, es más que cristianismo.
Cornelius alzó la mirada hacia la bella niña, completamente asombrado por haber oído salir de la
boca de una hija del pueblo una palabra a la vez tan noble y tan compasiva.
Pero no tuvo tiempo de testimoniarle su sorpresa. Gryphus, recobrado de su desmayo, abrió los ojos,
y su acostumbrada brutalidad le volvió con la vida:
-¡Ah! Ved lo que ocurre -dijo-. Se da uno prisa en traer la cena, me caigo al apresurarme, al caer me
rompo el brazo, y vos me dejáis aquí sobre los ladrillos.
-Silencio, padre mío -intervino Rosa-. Sois injusto con este joven, al que he hallado ocupado en
socorreros.
-¡Él! -exclamó Gryphus con aire de duda.
-Es verdad, señor, y estoy dispuesto a socorreros más.
-¿Vos? -dijo Gryphus-. ¿Sois, pues, médico?
-Ésa es mi carrera primitiva -contestó el prisionero.
-¿De forma que podríais componerme el brazo?
-Perfectamente.
-¿Y qué necesitáis para ello, veamos?
-Dos cuñas de madera y unas tiras de tela.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
45
-Ya oyes, Rosa -comentó Gryphus-. El prisionero va a arreglarme el brazo; esto es una economía;
vamos, ayúdame a levantarme, parezco de plomo.
Rosa presentó su hombro al herido; éste rodeó el cuello de la joven con su brazo intacto, y haciendo
un esfuerzo, se puso de pie, mientras Cornelius, para ahorrarle camino, empujaba hacia él un sillón.
Gryphus se sentó y luego, volviéndose hacia su hija dijo:
-¡Y bien! ¿No has oído? Ve a buscar lo que se te pide.
Rosa descendió y regresó un instante después con dos duelas de barril y una gran venda de tela.
Cornelius había empleado aquel tiempo en quitar la chaqueta al carcelero y en subirle las mangas.
-¿Esto es lo que deseáis, señor? -preguntó Rosa.
-Sí, señorita -asintió Cornelius posando los ojos sobre los objetos traídos-. Sí, eso es. Ahora, acercad
esta mesa mientras sostengo el brazo de vuestro padre.
Rosa empujó la mesa. Cornelius colocó el brazo roto encima, a fin de que se hallara plano, y con una
habilidad perfecta, reajustó la fractura, adaptó la cuña y apretó las vendas.
Con el último alfiler, el carcelero se desmayó por segunda vez.
-Id a buscar vinagre, señorita -pidió Cornelius-, le frotaremos las sienes y volverá en sí.
Pero en lugar de cumplir la prescripción que le había hecho, Rosa, después de asegurarse de que su
padre se hallaba realmente sin conocimiento, avanzó hacia Cornelius.
-Señor -dijo-, servicio por servicio.
-¿Es decir, mi bella niña? -preguntó Cornelius.
-Es decir, señor, que el juez que debe interrogaros mañana ha venido a informarse hoy de la celda en
la que os hallábais; que le han dicho que ocupábais la del señor Corneille de Witt, y que a esa
respuesta, se ha reído de una forma tan siniestra que me hace creer que no os espera nada bueno.
-Pero -preguntó Cornelius-, ¿qué pueden hacerme?
-¿Véis desde aquí ese patíbulo?
-Pero yo no soy culpable en absoluto -replicó Cornelius.
-¿Lo eran ellos, los que están allá abajo, colgados, mutilados, desgarrados?
-Es verdad -dijo Cornelius entristeciéndose.
-Por otra parte -continuo Rosa- la opinión pública quiere que seáis culpable. Pero en fin, culpable o
no, vuestro proceso comenzará mañana, pasado mañana seréis condenado: las cosas van de prisa en los
tiempos que corren.
-¡Y bien! ¿Qué opináis de todo esto, señorita?
-Opino que yo estoy sola, que soy débil, que mi padre está desmayado, que el perro tiene el bozal
puesto, que nada, por consiguiente, os impide salvaros. Salvaos, pues, esto es lo que opino.
-¿Qué decís?
-Digo que no he podido salvar a los señores Corneille y Jean de Witt, por desgracia, y que me
gustaría salvaros a vos. Solo que, actuad de prisa, mirad cómo respira ya mi padre, dentro de un
minuto tal vez abrirá los ojos, y entonces será ya demasiado tarde. ¿Dudáis?
En efecto, Cornelius permanecía inmóvil, contemplando a Rosa, pero como si la mirara sin oírla.
-¿No comprendéis? -insistió la joven impaciente.
-Sí, claro que comprendo -contestó Cornelius-. Pero...
-¿Pero...?
-Rehúso. Os acusarían.
-¿Qué importa? -dijo Rosa ruborizándose.
-Gracias, niña -replicó Cornelius-, pero me quedo.
-¡Os quedáis! ¡Dios mío! ¡Dios mío! ¡No habéis comprendido, pues, que seréis condenado...
condenado a muerte, ejecutado sobre un patíbulo y tal vez asesinado, destrozado como han asesinado y
destrozado al señor Jean y al señor Corneille! En nombre del cielo, no os ocupéis de mí y huid de esta
celda en que os halláis. Tened cuidado, trae la desgracia a los De Witt.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
46
-¡Eh! -exclamó el carcelero despertándose-. ¿Quién habla de esos bribones, de esos miserables, de
esos criminales De Witt?
-No os importa, buen hombre -dijo Cornelius con su dulce sonrisa-. Lo peor que hay para las fracturas
es calentarse la sangre -luego, por lo bajo, dijo a Rosa-: Niña mía, yo soy inocente, esperaré a
mis jueces con la tranquilidad y la calma de un inocente.
-Silencio -advirtió Rosa.
-Silencio, ¿y por qué?
-Es preciso que mi padre no sospeche que hemos conversado.
-¿Qué mal habría?
-¿Qué mal habría...? Me impediría volver aquí para siempre -explicó la joven.
Cornelius recibió esta inocente confidencia con una sonrisa, le parecía que un poco de felicidad lucía
en su infortunio.
-¡Y bien! ¿Qué masculláis los dos ahí? -dijo Gryphus levantándose y sosteniendo su brazo derecho
con el brazo izquierdo.
-Nada -respondió Rosa-. El señor me prescribe el régimen que habéis de seguir.
-¡El régimen que debo seguir! ¡El régimen que debo seguir! ¡Vos también, vos también tenéis uno
que seguir, bonita!
-¿Cuál, padre mío?
-No venir a la celda de los prisioneros, o, al menos, salir lo más aprisa posible; ¡caminad, pues,
delante de mí, y ligerita!
Rosa y Cornelius intercambiaron una mirada.
La de Rosa quería decir:
«Ya veis.»
La de Cornelius significaba:
«¡Que sea lo que el Señor quiera!»
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
47
XI
El Testamento De Cornelius
Van Baerle
Rosa no se había equivocado. Los jueces acudieron al día siguiente a la Buytenhoff, e interrogaron a
Cornelius van Baerle. Por lo demás, el interrogatorio no fue muy largo; estaba comprobado que
Cornelius había guardado en su casa aquella correspondencia fatal de los De Witt con Francia.
No lo negó en absoluto.
Solamente existía, a los ojos de los jueces, la duda de que aquella correspondencia le hubiera sido
entregada por su padrino, Corneille de Witt.
Pero como, después de la muerte de los dos mártires, Cornelius van Baerle no tenía nada que ocultar,
no solamente no negó que el depósito le había sido confiado por Corneille en persona, sino que
todavía contó cómo, de qué forma y en qué circunstancias le había sido confiado.
Esta confidencia implicaba al ahijado en el crimen de su padrino.
Existía complicidad patente entre Corneille y Cornelius.
Cornelius no se limitó a esta confesión: dijo toda la verdad con respecto a sus simpatías, sus
costumbres y sus familiaridades. Explicó su indiferencia en políticas, su amor por el estudio, por las
artes, por las ciencias y por las flores. Contó que nunca, desde el día en que Corneille había venido a
Dordrecht y le había confiado aquel depósito, lo había tocado ni incluso mirado.
Se le objetó que a ese respecto era imposible que dijera la verdad, ya que los papeles estaban
encerrados justamente en un armario donde cada día se hundían las manos y los ojos.
Cornelius respondió que eso era verdad, pero que él no metía la mano en el cajón más que para
asegurarse de que sus cebollas estaban bien secas; y que solamente dirigía la mirada a él para
asegurarse de si sus cebollas comenzaban a germinar.
Se le objetó que su pretendida indiferencia con respecto a ese depósito no podía sostenerse
razonablemente, porque resultaba imposible que habiendo recibido semejantes documentos de mano
de su padrino, no conociera su importancia.
A lo que él respondió que su padrino Corneille le amaba mucho y, sobre todo, que era un hombre
demasiado prudente como para haberle dicho nada acerca del contenido de aquellos papeles, ya que
esta confidencia no hubiera servido más que para atormentar al depositario.
Se le objetó que si el señor De Witt hubiera actuado de esa forma, habría añadido al paquete en caso
de accidente, un certificado constatando que su ahijado era completamente extraño a esa
correspondencia, o bien, durante su proceso, le habría escrito alguna carta que pudiese servir para su
justificación.
Cornelius respondió que probablemente su padrino no había pensado que su depósito corriera ningún
peligro, oculto como estaba en un armario que era considerado tan sagrado como el Arca por toda la
casa Van Baerle; que por consiguiente había juzgado el certificado inútil; que, en cuanto a una carta,
tenía algún recuerdo de que un momento antes de su arresto, y cuando estaba absorto en la
contemplación de una cebolla de las más raras, el servidor del señor Jean de Witt había entrado en el
secadero y le había entregado un papel; pero que de todo aquello no le había quedado más que un
recuerdo parecido al que se tiene de una visión, que el sirviente había desaparecido, y que en cuanto al
papel, tal vez se encontraría si se le buscaba bien.
En cuanto a Craeke, era imposible hallarlo, teniendo en cuenta que había abandonado Holanda.
Y en lo tocante al papel, era tan poco probable que se encontrara, que no se tomaron el trabajo de
buscarlo.
El mismo Cornelius no insistió mucho sobre ese punto, ya que, suponiendo que aquel papel se
hallara, podía no tener ninguna relación con la correspondencia que constituía el cuerpo del delito.
Los jueces parecieron querer empujar a Cornelius a defenderse mejor de lo que lo hacía; utilizaron
frente a él aquella benigna paciencia que denota o bien a un magistrado interesado por el acusado, o
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
48
bien a un vencedor que abate a su adversario, y que, siendo completamente dueño de él, no tiene
necesidad de oprimirlo para perderlo.
Cornelius no aceptó en absoluto esta hipócrita protección, y en la última respuesta que profirió con
la nobleza de un mártir y la calma de un justo, dijo:
-Me preguntáis, señores, cosas a las que no tengo nada que responder, sino la exacta verdad. Ahora
bien, la exacta verdad es ésta. El paquete entró en mi casa por el camino que he explicado; protesto
delante de Dios que ignoraba y que ignoro todavía su contenido; que solamente en el día de mi arresto
supe que ese depósito era la correspondencia del ex gran pensionario con el marqués de Louvois.
Protesto, finalmente, que ignoro cómo ha podido saberse que ese paquete estaba en mi casa, y sobre
todo cómo puedo ser culpable por haber recogido lo que me traía mi ilustre y desgraciado padrino.
Éste fue todo el alegato de Cornelius. Los jueces deliberaron.
Consideraron:
Que todo brote de disensión civil es funesto por cuanto resucita la guerra que a todos interesa
extinguir.
Uno de ellos, y era un hombre que pasaba por un profundo observador, estableció que ese joven tan
flemático en apariencia, debía de ser muy peligroso en realidad, supuesto que debía ocultar bajo su
manto de hielo que le servía de envoltura un ardiente deseo de vengar a los señores De Witt, sus
allegados.
Otro hizo observar que el amor a los tulipanes se alía perfectamente con la política, y que está
históricamente probado que varios hombres de los más peligrosos han trabajado en un jardín ni más ni
menos como si fuera su oficio, aunque en el fondo estuvieran ocupados realmente en otra cosa.
Ejemplo, Tarquino el Viejo, que cultivaba adormideras en Cumas, y el gran Condé, que regaba sus
claveles en la fortaleza de Vicennes, y ello en el momento en que el primero meditaba su regreso a
Roma y el segundo su salida de la prisión.
El juez concluyó con este dilema:
O Cornelius van Baerle quiere mucho a los tulipanes o quiere mucho a la política; en uno a otro
caso, nos ha mentido: en primer lugar porque está probado que se ocupaba de la política y ello por las
cartas que se han hallado en su casa; a continuación porque se ha probado que se ocupaba de los
tulipanes. Los bulbos que están allí dan fe de ello. Finalmente, y aquí está la enormidad; ya que
Cornelius van Baerle se ocupaba a la vez de los tulipanes y de la política, el acusado era, pues, de una
naturaleza híbrida, de una organización anfibia, trabajando con igual ardor la política y el tulipán, lo
que le otorgaría todos los caracteres de la especie de hombres más peligrosos para la tranquilidad
pública, y una cierta o más bien, una completa analogía con los grandes cerebros de los que Tarquino
el Viejo y el señor De Condé proporcionaban hace un momento un ejemplo.
El resultado de todos esos razonamientos fue que el príncipe estatúder de Holanda sentiría, sin duda
alguna, un agradecimiento infinito hacia la magistratura de La Haya por simplificarle la
administración de las Siete Provincias, al destruir hasta el menor germen de conspiración contra su
autoridad.
Este argumento privó sobre todos los otros, y para destruir eficazmente el germen de las
conspiraciones, fue pronunciada por unanimidad la pena de muerte contra Cornelius van Baerle,
culpable y convicto de haber participado, bajo las inocentes apariencias de un aficionado a los
tulipanes, en las detestables intrigas y en los abominables complots de los señores De Witt contra la
nacionalidad holandesa, y en sus secretas relaciones con el enemigo francés.
La sentencia llevaba subsidiariamente que el susodicho Cornelius van Baerle sería sacado de la
prisión de la Buytenhoff para ser conducido al cadalso erigido en la plaza del mismo nombre, donde el
ejecutor de las condenas le cortaría la cabeza.
Como esta deliberación había sido formal, había durado una media hora, y durante esta media hora,
el prisionero había sido reintegrado a su prisión.
Fue allí donde el escribano de los Estados vino a leerle el fallo.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
49
Maese Gryphus estaba retenido en su lecho por la fiebre que le causaba la fractura de su brazo. Sus
llaves habían pasado a las manos de uno de sus criados supernumerarios, y detrás de ese criado, que
había introducido al escribano, Rosa, la bella frisona, había venido a colocarse en el rincón de la
puerta, con un pañuelo sobre la boca para ahogar sus suspiros y sus sollozos.
Cornelius escuchó la sentencia con un rostro más asombrado que triste.
Leída la sentencia, el escribano le preguntó si tenía algo que objetar.
-Por mi fe, no -respondió-. Confieso solamente que entre todos los motivos de muerte que un hombre
precavido puede prever para evitarlos, no hubiese sospechado jamás éste.
Tras esta respuesta, el escribano saludó a Cornelius van Baerle con toda la consideración que ese
tipo de funcionarios conceden a los grandes criminales de todo género.
-A propósito, señor escribano -dijo Cornelius, cuando aquél se disponía a salir-. ¿Para qué día es la
cosa, si me hacéis el favor?
-Pues, para hoy -respondió el escribano, un poco molesto por la sangre fría del condenado.
Un sollozo estalló detrás de la puerta.
Cornelius se inclinó para ver quién había dejado escapar aquel sollozo, pero Rosa, adivinando el
movimiento, se había echado hacia atrás.
-Y -añadió Cornelius-, ¿a qué hora es la ejecución?
-Al mediodía, señor.
-¡Diablo! -exclamó Cornelius-. Me parece que he oído dar las diez hace menos de veinte minutos.
No tengo tiempo que perder.
-Para reconciliaros con Dios, sí, señor -dijo el escribano inclinándose hasta el suelo-, y podéis solicitar
al ministro de vuestra preferencia.
Diciendo estas palabras, salió andando hacia atrás, y el carcelero suplente iba a seguirle, cerrando la
puerta de Cornelius cuando un brazo blanco y tembloroso se interpuso entre ese hombre y la pesada
puerta.
Cornelius no vio más que el casco de oro con orejeras de puntillas blancas, tocado de las bellas
frisonas; no oyó más que un murmullo al oído del carcelero; pero éste entregó sus pesadas llaves a la
blanca mano que se le tendía y, descendiendo unos escalones, se sentó en medio de la escalera,
guardada así en lo alto por él, y abajo por el perro.
El casco de oro dio media vuelta, y Cornelius reconoció el rostro surcado de lágrimas y los grandes
ojos azules anegados de la bella Rosa.
La joven avanzó hacia Cornelius apoyando sus dos manos sobre su desgarrado pecho.
-¡Oh, señor, señor! -exclamó.
Y no acabó.
-Mi bella niña -replicó Cornelius emocionado-, ¿qué deseáis de mí? De ahora en adelante no tengo
ya ningún poder sobre nada, os lo advierto.
-Señor, vengo a reclamar de vos una gracia -dijo Rosa tendiendo sus manos mitad hacia Cornelius,
mitad hacia el cielo.
-No lloréis así, Rosa -advirtió el prisionero-, porque vuestras lágrimas me enternecen mucho más
que mi próxima muerte. Y, vos lo sabéis, cuanto más inocente es el prisionero, con más calma debe
morir a incluso con alegría, ya que muere mártir. Vamos, no lloréis más y decidme vuestro deseo, mi
bella Rosa.
La joven se dejó caer de rodillas.
-Perdonad a mi padre -pidió.
-¡A vuestro padre! -exclamó Cornelius asombrado.
-Sí, ¡ha sido tan duro con vos! Pero es así por naturaleza, es así con todos, y no es a vos
particularmente a quien ha tratado con brutalidad.
-Ha sido castigado, querida Rosa, incluso más que castigado por el accidente que le sobrevino, y yo
le perdono.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
50
-¡Gracias! -contestó Rosa-. Y ahora, decidme, ¿puedo hacer a mi vez algo por vos?
-Podéis secar vuestros bellos ojos, querida niña -respondió Cornelius con su dulce sonrisa.
-Pero por vos... por vos...
-El que no dispone más que de una hora para vivir, es un gran sibarita si tiene necesidad de alguna
cosa, querida Rosa.
-¿Ese ministro que os han ofrecido?
-He adorado a Dios toda mi vida, Rosa. Le he adorado en sus obras, bendecido en su voluntad. Dios
no puede tener nada contra mí. No os pediré, pues, un ministro. El último pensamiento que me ocupa,
Rosa, se relaciona con la glorificación de Dios. Ayudadme, querida, os lo ruego, en el cumplimiento
de este último pensamiento.
-¡Ah, señor Cornelius, hablad, hablad! -exclamó la joven inundada en lágrimas.
-Dadme vuestra bella mano, y prometedme no reíros, niña mía.
-¡Reír! -exclamó Rosa desesperada-. ¡Reír en este momento! Pero entonces ¿vos no me habéis mirado,
señor Cornelius?
-Os he mirado, Rosa, con los ojos del cuerpo y los ojos del alma. Jamás mujer más bella, jamás alma
más pura se había ofrecido a mí; y si no os miro más a partir de este momento, perdonadme, es porque,
dispuesto a salir de la vida, prefiero no tener nada que echar de menos en ella.
Rosa se sobresaltó. Cuando el prisionero decía estas palabras, sonaban las once en la torre de la
Buytenhoff.
Cornelius comprendió.
-Sí, sí, apresurémonos -dijo-. Tenéis razón, Rosa.
Entonces, sacando de su pecho, donde lo había ocultado de nuevo cuando pasó el temor de ser
registrado, el papel que envolvía los tres bulbos, explicó:
-Mi bella amiga, he amado mucho las flores. Era en los tiempos en que ignoraba se pudiera amar
otra cosa. ¡Oh! No os ruboricéis, no interpretéis mal, Rosa, aunque os hiciera una declaración de amor,
esto, pobre niña, no tendría ninguna consecuencia; abajo, en la Buytenhoff, hay un cierto acero que
dentro de sesenta minutos dará cuenta de mi temeridad. Así pues, decía que amaba las flores, y había
hallado, por lo menos así lo creo, el secreto del gran tulipán negro que se creía imposible, y que es, lo
sepáis o no, el objeto de un premio de cien mil florines propuesto por la Sociedad Hortícola de
Haarlem. Esos cien mil florines, y Dios sabe que no me lamento por ellos, esos cien mil florines los
tengo aquí en este papel; están ganados con los tres bulbos que encierra, y que podéis coger, Rosa,
porque os los doy.
-¡Señor Cornelius!
-¡Oh! Podéis cogerlos, Rosa, no causáis ningún mal a nadie, niña mía. Estoy solo en el mundo; mi
padre y mi madre han muerto; no he tenido nunca hermana ni hermano; no he pensado nunca en
enamorarme de nadie, y si alguien se ha enamorado de mí, no lo he sabido jamás. Por otra parte, ya
podéis ver, Rosa, que estoy abandonado, ya que en esta hora solamente vos estáis en mi calabozo,
consolándome y socorriéndome.
-Pero, señor, cien mil florines...
-¡Ah! Seamos formales, querida niña -dijo Cornelius-. Cien mil florines serán una hermosa dote a
vuestra belleza; obtendréis los cien mil florines porque estoy seguro de mis bulbos. Los tendréis pues,
querida Rosa, y no os pido a cambio más que la promesa de casaros con un muchacho valiente, joven,
al que vos améis y que os ame tanto a vos como yo amaba las flores. No me interrumpáis, Rosa, que
no dispongo más que de unos minutos...
La pobre chica se ahogaba bajo sus sollozos.
Cornelius le cogió la mano.
-Escuchadme -continuó-, así es cómo procederéis. Coged tierra en mi jardín de Dordrecht. Pedid a
Butruysheim, mi jardinero, tierra de mi platabanda número 6; plantad en ella y en una caja profunda
esos tres bulbos, que florecerán en el próximo mayo, es decir, dentro de siete meses, y cuando veáis la
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
51
flor en su tallo, pasad las noches protegiéndola del viento, los días salvándola del sol. Florecerá negra,
estoy seguro. Entonces haced llamar al presidente de la Sociedad Hortícola de Haarlem. Hará constatar
por el congreso el color de la flor, y os entregará los cien mil florines.
Rosa lanzó un gran suspiro.
-Ahora -continuó Cornelius enjugando una temblorosa lágrima en el borde de su párpado y que era
causada más bien por este maravilloso tulipán negro que no debía ver nunca- no deseo ya nada, sino
que el tulipán se llame Rosa Barloensis, es decir, que recuerde al mismo tiempo vuestro nombre y el
mío, y como no sabiendo latín, podríais olvidar seguramente esta palabra, procuradme un lápiz y un
papel para que os la escriba.
Rosa estalló en sollozos y le tendió un libro encuadernado en piel, que llevaba las iniciales C. W.
-¿Qué es esto? -preguntó el prisionero.
-¡Ay! -respondió Rosa-, es la Biblia de vuestro pobre padrino, Corneille de Witt. De ella tomó la
fuerza para sufrir la tortura y oír sin palidecer su sentencia. La hallé en esta habitación después de la
muerte del mártir, y la he guardado como una reliquia; hoy os la traía, porque me parecía que había en
este libro una fuerza verdaderamente divina. No habéis tenido necesidad de esta fuerza que Dios ya
había puesto en vos. ¡Dios sea loado! Escribid encima lo que debéis escribir, señor Cornelius, y
aunque tengo la desgracia de no saber leer, lo que escribáis será cumplido.
Cornelius cogió la Biblia y la besó respetuosamente. -¿Con qué escribiré? -preguntó.
-Hay un lápiz en la Biblia -contestó Rosa-. Estaba ahí y lo he conservado.
Era el lápiz que Jean de Witt había prestado a su hermano y que éste no había pensado en devolverle.
Cornelius lo cogió, y en la segunda página -porque, como se recuerda, la primera había sido arrancada-,
próximo a morir a su vez como su padrino, escribió con una mano no menos firme:
Este 23 de agosto de 1672, a punto de rendir, aunque inocente, mi alma a Dios sobre
un cadalso, lego a Rosa Gryphus el único bien que me queda de todos mis bienes en
este mundo, ya que los otros han sido confiscados; lego, digo, a Rosa Gryphus, tres
bulbos que, en mi convicción profunda, deben dar en el mes de mayo próximo el gran
tulipán negro, objeto del premio de cien mil florines ofrecido por la Sociedad de
Haarlem, deseando que ella cobre esos cien mil florines en mi lugar y como mi única
heredera, con la sola condición de casarse con un hombre joven de aproximadamente
mi edad, que la ame y a quien ella ame, y de dar al gran tulipán negro que creará una
nueva especie el nombre de Rosa Barloensis, es decir, su nombre y el mío reunidos.
¡Dios me halle en gracia y a ella en salud!
CORNELIUS VAN BAERLE.
Luego, devolviendo la Biblia a Rosa:
-Leed -dijo.
-Ya os he dicho -respondió la joven- que, por desgracia, no sé leer.
Entonces Cornelius leyó a Rosa el testamento que acababa de hacer.
Los sollozos de la pobre niña se redoblaron.
-¿Aceptáis mis condiciones? -preguntó el prisionero sonriendo con melancolía y besando la punta de
los dedos temblorosos de la bella frisona.
-¡Oh! No sabría, señor -balbuceó ella.
-No sabríais, niña mía, y ¿por qué?
-Porque hay una condición que no podría mantener.
-¿Cuál? Creo, sin embargo, haber hecho lo conveniente para nuestro tratado de alianza.
-¿Me dais vos los cien mil florines a título de dote?
-Sí.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
52
-¿Y para casarme con el hombre que ame?
-Sin duda.
-¡Pues bien!, señor, ese dinero no puede ser para mí. No amaré jamás a nadie y no me casaré.
Y después de estas palabras penosamente pronunciadas, Rosa dobló las rodillas y estuvo a punto de
desmayarse de dolor.
Cornelius, asustado al verla tan pálida y desfallecida, iba a cogerla en sus brazos, cuando un paso
pesado, seguido de otros ruidos siniestros, sonó en las escaleras acompañado por los ladridos del
perro.
-¡Vienen a buscaros! -exclamó Rosa retorciéndose las manos-. ¡Dios mío! ¡Dios mío! Señor, ¿no
tenéis nada más que decirme?
Y cayó de rodillas, con la cabeza hundida en sus brazos, y completamente sofocada por los sollozos
y las lágrimas.
-Tengo que deciros que guardéis celosamente vuestros tres bulbos y los cuidéis según las
prescripciones que os he dado, y por mi amor. Adiós, Rosa.
-¡Oh, sí! -murmuró ésta, sin levantar la cabeza-. ¡Oh, sí! Haré todo lo que vos habéis dicho. Excepto
casarme -añadió por lo bajo-. Porque esto, ¡oh!, esto, lo juro, es para mí una cosa imposible.
Y hundió en su seno palpitante el querido tesoro de Cornelius.
Este ruido que habían oído Cornelius y Rosa, era el que hacía el carcelero que volvía a buscar al
condenado, seguido del ejecutor, de los soldados destinados a la guardia del patíbulo, y de los curiosos
habituales de la prisión.
Cornelius, sin debilidad, pero sin fanfarronería, los recibió como amigos más que como
perseguidores y se dejó imponer las condiciones que quisieron aquellos hombres para la ejecución de
su oficio.
Luego, de una ojeada lanzada sobre la plaza por su pequeña ventana enrejada, percibió el patíbulo, y
a veinte pasos del patíbulo, la horca, de la cual habían sido descolgadas por orden del estatúder, las
reliquias ultrajadas de los dos hermanos De Witt.
Cuando se dispuso a descender para seguir a los guardias, Cornelius buscó con los ojos la mirada
angelical de Rosa; pero no vio detrás de las espadas y las alabardas más que un cuerpo tendido al lado
de un banco de madera y un rostro lívido medio velado por unos largos cabellos.
Pero al caer inanimada, Rosa, para seguir obedeciendo a su amigo, había apoyado su mano sobre su
corpiño de terciopelo, a incluso en el olvido de toda vida, continuaba recogiendo instintivamente el
precioso depósito que le había confiado Cornelius.
Y al abandonar el calabozo, el joven pudo entrever en los dedos crispados de Rosa la hoja
amarillenta de aquella Biblia sobre la que Corneille de Witt había escrito tan penosa y dolorosamente
aquellas líneas que, si Cornelius las hubiese leído, habrían salvado infaliblemente a un hombre y a un
tulipán.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
53
XII
La Ejecución
Cornelius no tenía que dar más de trescientos pasos fuera de la prisión para llegar al pie del patíbulo.
Al final de la escalera, el perro lo miró pasar tranquilamente; Cornelius creyó incluso observar en los
ojos del moloso una cierta expresión de dulzura que lindaba con la compasión.
Tal vez el perro conociera a los condenados y no mordiera más que a los que salían libres.
Se comprende que cuanto más corto fuera el trayecto de la puerta de la prisión al pie del patíbulo,
más lleno estuviera de curiosos.
Eran aquellos mismos que, mal apagada la sed de sangre de la que habían bebido ya tres días antes,
esperaban una nueva víctima.
Así, apenas apareció Cornelius, un aullido inmenso se prolongó por la calle, se extendió por toda la
superficie de la plaza, y se alejó en diferentes direcciones, por las calles que conducían al patíbulo, y
que la muchedumbre llenaba.
De este modo, el patíbulo parecía una isla que estuviera batida por el oleaje de cuatro o cinco
tumultuosos ríos.
En medio de aquellas amenazas, de esos aullidos y de estas vociferaciones, para no oírlas, sin duda,
Cornelius se había absorbido en sí mismo.
¿En qué pensaba ese justo que iba a morir?
No era ni en sus enemigos, ni en sus jueces, ni en sus verdugos.
Era en los bellos tulipanes que vería desde lo alto del cielo, bien en Ceilán, bien en Bengala, bien
más lejos, cuando sentado con todos los inocentes a la derecha de Dios, pudiera contemplar con piedad
esta tierra donde habían degollado a los señores Jean y Corneille de Witt por haber pensado demasiado
en la política, y donde iban a degollar al señor Cornelius van Baerle por haber pensado demasiado en
los tulipanes.
«Cuestión de un golpe de espada -decía el filósofo-, y mi bello sueño comenzará.»
Solamente quedaba por saber si como al señor De Chalais, al señor De Thou, y otras gentes mal
ajusticiadas, el verdugo no le reservaba más de un golpe, es decir, más de un martirio, al pobre
tulipanero.
No por ello Van Baerle subió menos resueltamente los escalones del patíbulo.
Subió orgullosamente, porque lo estaba, de ser el amigo de aquel ilustre Jean y el ahijado de aquel
noble Corneille que los bellacos, reunidos para verle, habían despedazado y quemado tres días antes y
colgado en aquel mismo lugar.
Se arrodilló, rezó su oración, y observó no sin experimentar una viva alegría que al posar su cabeza
sobre el tajo y manteniendo sus ojos abiertos, vería hasta el último momento la ventana enrejada de la
Buytenhoff.
Por fin llegó la hora de hacer ese terrible movimiento: Cornelius posó su mentón sobre el bloque
húmedo y frío. Pero en ese momento, a su pesar, sus ojos se cerraron para sostener más resueltamente
el horrible alud que iba a caer sobre su cabeza y a engullir su vida.
Un destello brilló sobre el piso del patíbulo; el verdugo levantaba su espada.
Van Baerle dijo adiós al gran tulipán negro, seguro de despertarse diciendo buenos días a Dios en un
mundo hecho de otra luz y de otro color.
Tres veces sintió pasar por su cuello tembloroso el viento frío de la espada.
Pero ¡oh, sorpresa!
No sintió ni dolor ni conmoción.
No vio ningún cambio de matiz.
Luego, de repente, sin saber por quién, Van Baerle se sintió levantado por unas manos bastante
dulces y se encontró pronto sobre sus pies, un poco vacilante.
Volvió a abrir los ojos.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
54
Alguien leía algo a su lado, sobre un gran pergamino sellado con un gran timbre de cera roja.
Y el mismo sol, amarillo y pálido como conviene a un sol holandés, lucía en el cielo; y la misma
ventana enrejada le miraba desde lo alto de la Buytenhoff; y los mismos bellacos, ya no aullantes sino
pasmados, le contemplaban desde abajo, en la plaza.
A fuerza de abrir los ojos, de mirar, de escuchar, Van Baerle comenzó a comprender esto:
Que monseñor Guillermo, príncipe de Orange, temía sin duda que las diecisiete libras de sangre que
Van Baerle, con unas onzas más tenía en el cuerpo, no hicieran desbordar la copa de la justicia celeste;
que había sentido piedad por su carácter y sus apariencias de inocencia.
En consecuencia, Su Alteza le había otorgado la gracia de la vida... Por eso la espada que se había
alzado con aquel reflejo siniestro había volteado tres veces alrededor de su cabeza cómo el pájaro
fúnebre alrededor de la de Turnus, pero no se había abatido sobre ella y había dejado intactas sus
vértebras.
Por eso era que no había sentido ni dolor ni conmoción. Por eso, que el sol continuaba riendo en el
mediocre azul, cierto, aunque muy soportable de las bóvedas celestes.
Cornelius, que había esperado a Dios y al panorama tulípido del Universo, quedó realmente un poco
decepcionado; pero se consoló haciendo jugar con cierto bienestar los resortes inteligentes de esa parte
del cuerpo que los griegos llamaban trachelos y que nosotros denominamos modestamente cuello.
Y luego Cornelius esperó que la gracia sería completa, y que se le iba a devolver la libertad y sus
platabandas de Dordrecht.
Pero en eso se equivocó, porque como decía por aquel tiempo madame De Sévigné, había un post
scriptum en la carta, y lo más importante de esta carta estaba encerrado en el post scriptum.
Por ese post scriptum, Guillermo, estatúder de Holanda, condenaba a Cornelius van Baerle a prisión
perpetua.
No era demasiado culpable para la muerte, pero sí lo era para la libertad.
Cornelius escuchó, pues, el post scriptum, y luego, después de la primera contrariedad producida por
la decepción que aquél aportaba, pensó:
«¡Bah! No se ha perdido todo. La reclusión perpetua tiene algo de bueno. Está Rosa en la reclusión
perpetua. Están también mis tres bulbos del tulipán negro.»
Pero Cornelius olvidaba que las Siete Provincias pueden tener siete prisiones, una por provincia, y
que el pan del prisionero es menos caro en cualquier parte que en La Haya, que es una capital.
Su Alteza Guillermo, que no tenía, al parecer, los medios para alimentar a Van Baerle en La Haya, lo
enviaba a cumplir su prisión perpetua a la fortaleza de Loevestein, muy cerca de Dordrecht y, sin
embargo, por desgracia, muy lejos.
Porque Loevestein, dicen los geógrafos, está situada en la punta de la isla que forman, frente a
Gorcum, el Waal y el Mosa.
Van Baerle sabía bastante historia de su país para no ignorar que el célebre Grotius había sido
encerrado en ese castillo después de la muerte de Barneveldt, y que los Estados, en su generosidad
hacia el célebre publicista, jurisconsulto, historiador, poeta y teólogo; le habían concedido la suma de
veinticuatro sous en Holanda por día para su alimentación.
«A mí, que estoy muy lejos de valer lo que Grotius -se dijo Van Baerle-, me asignarán doce sous con
gran trabajo, y viviré muy mal, pero en fin, viviré.»
Luego, de repente, golpeado por un terrible recuerdo, exclamó en voz alta:
-¡Ah! ¡Ese país es húmedo y nubloso! ¡Y el terreno es malo para los tulipanes! Y, además, Rosa,
Rosa que no estará en Loevestein -murmuró ya en tono menor, dejando caer sobre el pecho la cabeza a
la que tan poco había faltado para que cayera más abajo.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
55
XIII
Lo Que Ocurría Durante Ese Tiempo
En El Alma De Un Espectador
Mientras Cornelius reflexionaba sobre su suerte, una carroza se había aproximado al patiíbulo.
Aquella carroza era para el prisionero. Se le invitó a subir a ella; obedeció.
Su última mirada fue para la Buytenhoff. Esperaba ver en la ventana el rostro consolado de Rosa,
pero la carroza estaba enganchada a buenos caballos que se llevaron enseguida a Van Baerle del seno
de las aclamaciones que vociferaba aquella multitud en honor del muy magnánimo estatúder, con una
cierta mezcla de invectivas dirigidas a los De Witt y a su ahijado salvado de la muerte.
Lo cual hacía decir a los espectadores:
-Ha sido una suerte que nos hayamos apresurado a hacer justicia con aquel gran criminal de Jean y el
muy bribón de Corneille, pues de no haber obrado así, la clemencia de Su Alteza nos los hubiera
quitado como acaba de quitarnos a ése.
Entre todos aquellos espectadores que la ejecución de Van Baerle había atraído a la Buytenhoff, y a
los que el giro de los acontecimientos había contrariado un poco, el que más era, evidentemente, cierto
burgués vestido adecuadamente y que, desde la mañana, había empleado tan bien los pies y las manos,
que había llegado a no estar separado del patíbulo más que por la fila de soldados que rodeaban el
instrumento de suplicio.
Muchos se habían mostrado ávidos de ver correr la sangre pérfida del culpable Cornelius; pero nadie
había puesto en la expresión de este funesto deseo el encarnizamiento que había empleado el burgués
en cuestión.
Los más furiosos habían acudido a la Buytenhoff al rayar el día para obtener un buen puesto; pero él,
adelantándose a los más furiosos, había pasado la noche en el umbral de la prisión, y de la prisión
había llegado a la primera fila, como hemos dicho, unguibus et rostro, acariciando a los unos y
golpeando a los otros.
Y cuando el verdugo había conducido a su condenado al patíbulo, el burgués, subido a un mojón de
la fuente para mejor ver y ser visto mejor, había hecho al verdugo un gesto que significaba:
«Está convenido, ¿verdad?»
Gesto al que el verdugo había respondido con otro que quería decir:
«Estad tranquilo.»
¿Quién era, pues, ese burgués que parecía estar tan a bien con el verdugo, y qué quería decir ese
intercambio de gestos?
Nada más natural; aquel burgués era Mynheer Isaac Boxtel que desde el arresto de Cornelius había
venido, como hemos visto, a La Haya para tratar de apropiarse de los tres bulbos del tulipán negro.
Boxtel había intentado primero inclinar a Gryphus hacia sus intereses, pero éste tenía algo de
bulldog por la fidelidad, la desconfianza y la vigilancia de sus presas. En consecuencia, había tomado
a contrapelo el odio de Boxtel, al que había considerado como un ferviente amigo que se interesaba
por cosas indiferentes para preparar seguramente algún medio de evasión del prisionero.
Así, a las primeras proposiciones que Boxtel le había hecho, para sustraer los bulbos que Cornelius
van Baerle debía de ocultar, si no en su pecho, al menos en algún rincón de su calabozo, Gryphus sólo
había respondido con una expulsión acompañada de las caricias del perro de la escalera.
Boxtel no se había descorazonado por un fondillo de los pantalones dejado en los dientes del
moloso. Había vuelto a la carga.
Al estar Gryphus en su lecho, febril y con el brazo roto, Boxtel se había vuelto hacia Rosa,
ofreciendo a la joven, a cambio de los tres bulbos, un tocado de oro puro. A lo que la noble joven,
aunque ignorando todavía el valor del robo que se le proponía y por el que le ofrecían pagar tan bien,
había enviado al tentador al verdugo, no solamente el último juez, sino también el último y macabro
heredero del condenado a muerte.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
56
El envío hizo nacer una idea en la mente de Boxtel.
Entretanto, el fallo se había pronunciado, fallo expeditivo, como se vio. Isaac se detuvo en
consecuencia en la idea que le había sugerido Rosa; fue a buscar al verdugo.
Isaac no se imaginaba que Cornelius no muriera con sus tulipanes sobre el corazón.
En efecto, Boxtel no podía adivinar dos cosas:
Rosa, es decir, el amor.
Guillermo, es decir, la clemencia.
Menos Rosa y Guillermo, los cálculos del envidioso eran exactos.
Menos Guillermo, Cornelius moriría.
Menos Rosa, Cornelius moriría, con sus bulbos sobre el corazón.
Mynheer Boxtel fue, pues, a buscar al verdugo, se presentó a él como un gran amigo del condenado,
y menos las joyas de oro y el dinero que dejaba al ejecutor, compró todos los expolios del futuro
muerto por la suma un poco exorbitante de cien florines.
Pero ¿qué eran cien florines para un hombre casi seguro de adquirir por esa suma el premio de la
Sociedad de Haarlem?
Aquello era dinero invertido al mil por uno, lo que resulta, hay que convenir en ello, una bonita
imposición.
La tarea del verdugo, por su parte, era casi nula para ganarse sus cien florines. Sólo debía, acabada la
ejecución, dejar a Mynheer Boxtel subir al patíbulo con sus criados para recoger los restos inanimados
de su amigo.
Lo que, por lo demás, estaba en uso entre los fieles cuando uno de sus maestros moría públicamente
en la Buytenhoff.
Un fanático como Cornelius podía muy bien tener otro fanático que diera cien florines por sus
reliquias.
Así pues, el verdugo aceptó la proposición. No había puesto más que una condición: que sería
pagado por adelantado.
Boxtel, como las gentes que entran en las barracas de feria, podía no quedar contento y, por
consiguiente, no querer pagar al salir.
Boxtel pagó por adelantado y esperó.
Juzguemos después de esto si Boxtel estaba emocionado, si vigilaba a los guardias y al carcelero, si
los movimientos de Van Baerle le inquietaban: cómo se colocaría éste sobre el tajo, cómo caería; si al
caer no aplastaría en su caída los inestimables bulbos; ¿habría tenido cuidado al menos de encerrarlos
en una caja de oro, por ejemplo, ya que el oro era el más duro de todos los metales?
No intentaremos describir el efecto producido en este digno mortal por la detención producida en la
ejecución de la sentencia. ¿Para qué perdía el tiempo el verdugo haciendo brillar su espada por encima
de la cabeza de Cornelius, en lugar de abatir aquella cabeza? Pero cuando vio al carcelero coger la
mano del condenado, levantarlo mientras sacaba de su bolsillo un pergamino; cuando oyó la lectura
pública de la gracia concedida por el estatúder, Boxtel no fue ya un hombre. La rabia del tigre, de la
hiena y de la serpiente estalló en sus ojos, en su grito, en su gesto; si se hubiera hallado al alcance de
Van Baerle, se habría lanzado sobre él y lo habría asesinado.
Así pues, Cornelius viviría, Cornelius iría a Loevestein; y se llevaría sus bulbos a la prisión, y tal vez
encontraría un jardín donde hacer florecer el tulipán negro.
Existen ciertas catástrofes que la pluma de un pobre escritor no puede describir, viéndose obligado a
dejar suelta la imaginación de sus lectores en toda la simplicidad del hecho.
Boxtel, pasmado, cayó de su mojón sobre algunos orangistas descontentos como él del giro que
acababa de tomar el asunto, los cuales, creyendo que los gritos lanzados por Mynheer Isaac, lo eran de
alegría, le colmaron de puñetazos, que, ciertamente, no hubieran sido mejor dados por el bando
contrario.
Pero ¿qué podían añadir algunos puñetazos al dolor que sentía Boxtel?
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
57
Quiso entonces correr hacia la carroza que se llevaba a Cornelius con sus bulbos. Pero en su
apresuramiento, no vio un adoquín que sobresalía, tropezó, perdió su centro de gravedad, rodó diez
pasos y sólo se levantó enloquecido, magullado, cuando todo el fangoso populacho de La Haya hubo
pasado por encima de su cuerpo.
Dentro de estas circunstancias, Boxtel, que se hallaba en vena de desgracias, lo fue también por sus
ropas desgarradas, su espalda martirizada y sus manos arañadas.
Podría creerse que esto ya era bastante para Boxtel.
Nos equivocaríamos.
Boxtel, puesto en pie, se arrancó cuantos cabellos pudo, y los lanzó en holocausto a esa divinidad
feroz e insensible que se llama Envidia.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
58
XIV
Los Palomos De Dordrecht
Constituía ya ciertamente un gran honor para Cornelius van Baerle el ser encerrado justamente en
aquella misma prisión que había recibido al sabio Grotius.
Pero una vez llegado a la prisión, le esperaba un honor mucho más grande. Ocurrió que la celda
ocupada por el ilustre amigo de Barneveldt estaba vacante en Loevestein cuando la clemencia del
príncipe Guillermo de Orange envió allí al tulipanero Cornelius van Baerle.
Esa celda tenía realmente una mala reputación en el castillo desde que, gracias a la imaginación de
su mujer, Grotius había huido en el famoso baúl de libros que se habían olvidado de registrar.
Por otro lado, el que le dieran aquella celda por alojamiento, le pareció de muy buen augurio a Van
Baerle, porque nunca, según su punto de vista, un carcelero hubiera debido hacer habitar a un segundo
palomo la jaula de donde un primero había volado tan fácilmente.
La celda es histórica. No perderemos, pues, nuestro tiempo consignando aquí los detalles, salvo un
hueco que había sido practicado por madame Grotius. Era una celda de prisión como las otras, más
alta tal vez; así, por la ventana enrejada, se disponía de una encantadora vista.
Por otra parte, el interés de nuestra historia no reside en un cierto número de descripciones de
interiores. Para Van Baerle, la vida era otra cosa que un aparato respiratorio, El pobre prisionero
amaba más allá de su máquina neumática dos cosas de las que sólo el pensamiento, este libre viajero,
podía en lo sucesivo conseguirle la posesión artificial:
Una flor y una mujer, la una y la otra perdidas para siempre para él.
¡Por fortuna, el bueno de Van Baerle se equivocaba! Dios, que en el momento en que caminaba
hacia el patíbulo, le había mirado con la sonrisa de un padre, le reservaba en el seno mismo de su
prisión, en la celda de Grotius, la existencia más venturosa que jamás tulipanero alguno hubiera
podido vivir.
Una mañana, desde su ventana, mientras aspiraba el aire fresco que subía del Waal y admiraba en la
lejanía, tras un bosque de chimeneas, los molinos de Dordrecht, su patria, vio una bandada de palomos
que venían desde ese punto del horizonte a posarse, agitándose al sol, sobre los remates agudos de
Loevestein.
«Estos palomos -se dijo Van Baerle- vienen de Dordrecht, y por consiguiente deben de regresar
allí.» Alguien que fijara un mensaje en el ala de uno de esos palomos tendría la oportunidad de
comunicar sus noticias a Dordrecht, donde alguien debía llorarlo.
«Ese alguien -añadió Van Baerle para sí después de un momento de meditación- sere yo.»
Se es paciente cuando se tienen veintiocho años y se está condenado a prisión perpetua, es decir, a
algo como veintidós o veintitrés mil días de prisión.
Van Baerle, siempre pensando en sus tres bulbos, porque este pensamiento latía siempre en el fondo
de su pecho, confeccionó una trampa para palomos. Intentó capturar esos volátiles con todos los
recursos de su hacienda, dieciocho sous de Holanda por día -doce sous de Francia- y al cabo de un mes
de infructuosas tentativas, cazó una hembra.
Tardó otros dos meses para capturar un macho; luego los encerró juntos, y hacia principios del año
1673, habiendo obtenido unos huevos, soltó a la hembra que, confiando en el macho que los cubría en
su lugar, se dirigió alegremente hacia Dordrecht con su mensaje bajo el ala.
Regresó por la noche.
Había conservado el mensaje.
Lo guardó así quince días, con gran decepción de Van Baerle al principio y luego con gran
desesperación.
Al decimosexto día, por fin, regresó de vacío.
Ahora bien, Van Baerle dirigía esa nota a su nodriza, la vieja frisona, y suplicaba a las almas
caritativas que la hallaran, que la entregaran con la mayor seguridad y rapidez posible.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
59
En esta carta, dirigida a su nodriza, había una pequeña nota destinada a Rosa.
Dios, que transporta con su aliento las simientes de alhelíes a las murallas de los viejos castillos y las
hace florecer con un poco de lluvia, permitió que la nodriza de Van Baerle recibiera aquella carta.
Sucedió así:
Dejando Dordrecht por La Haya y La Haya por Gorcum, Mynheer Isaac Boxtel había abandonado no
solamente su casa, a su criado, su observatorio, su telescopio, sino también sus palomos.
El criado, al que había dejado sin dinero, comenzó por comerse los pocos ahorros que tenía y a
continuación se puso a comerse los palomos.
Viendo lo cual, los palomos emigraron del tejado de Isaac Boxtel al tejado de Cornelius van Baerle.
La nodriza poseía un bondadoso corazón y tenía necesidad de amar algo. Sintió una buena amistad
por los palomos que habían acudido demandándole hospitalidad, y cuando el criado de Isaac reclamó
para comérselos a los doce o quince últimos como se había comido los doce o quince primeros, le
ofreció rescatarlos mediante seis sous de Holanda el ejemplar.
Esto era el doble de lo que valían los palomos; así pues, el criado lo aceptó con gran alegría.
La nodriza pasó a ser entonces la legítima propietaria de los palomos del envidioso.
Estos palomos estaban mezclados con aquellos que en sus peregrinaciones visitaban La Haya,
Loevestein y Rótterdam, yendo a buscar sin duda trigo de otra naturaleza, cañamones de otro gusto.
El azar, o más bien Dios, Dios al que vemos en el fondo de todas las cosas, había hecho que
Cornelius van Baerle cazara precisamente uno de aquellos palomos.
Resulta de ello que si el envidioso no hubiera abandonado Dordrecht para seguir a su rival a La Haya
primero, luego a Gorcum o a Loevestein, como se verá, no estando separadas las dos localidades más
que por la unión del Waal y del Mosa, hubiera sido en sus manos y no en las de la nodriza donde
habría caído la nota escrita por Van Baerle, de suerte que el pobre prisionero, como el cuervo del
remendón romano, habría perdido su tiempo y su trabajo, y en lugar de tener que contar los variados
sucesos que, semejantes a un tapiz de mil colores van a desarrollarse bajo nuestra pluma, no
hubiéramos tenido que describir más que una serie de días pálidos, tristes y sombríos como el manto
de la noche.
La nota cayó, pues, en manos de la nodriza de Van Baerle.
De este modo, hacia los primeros días de febrero, cuando las primeras horas de la noche descendían
del cielo dejando tras ellas las estrellas nacientes, Cornelius oyó en la escalera de la torrecilla una voz
que le hizo estremecer.
Se llevó la mano al corazón y escuchó.
Aquélla era la voz dulce y armoniosa de Rosa.
Confesémoslo, Cornelius no hubiera quedado tan aturdido por la sorpresa, tan loco de alegría como
lo hubiese estado sin la historia del palomo. El palomo le había traído la esperanza bajo su ala vacía a
cambio de su carta, y como conocía a Rosa esperaba tener cada día, si le habían entregado la nota,
noticias de su amor y de sus bulbos.
Se levantó, aguzando el oído, inclinando el cuerpo hacia la puerta.
Sí, aquellos eran realmente los acentos que tan dulcemente le habían emocionado en La Haya.
Pero ahora, Rosa, que había realizado el viaje de La Haya a Loevestein; Rosa, que había conseguido,
Cornelius no sabía cómo, penetrar en la prisión, ¿lograría llegar felizmente hasta el prisionero?
Mientras Cornelius, a ese respecto, amontonaba pensamiento sobre pensamiento, deseos sobre
inquietudes, el postigo colocado en la puerta de su celda se abrió, y Rosa, resplandeciente de alegría,
de compostura, bella sobre todo por la pena que había empalidecido sus mejillas desde hacía cinco
meses, pegó su rostro al enrejado de Cornelius diciéndole:
-¡Oh, señor! Señor, aquí estoy.
Cornelius extendió el brazo, miró al cielo y lanzó un grito de alegría.
-¡Oh! ¡Rosa, Rosa! -exclamó.
-¡Silencio! Hablemos bajo, mi padre me sigue -advirtió la joven.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
60
-¿Vuestro padre?
-Sí, está en el patio, al pie de la escalera, recibe las instrucciones del gobernador, va a subir.
-¿Las instrucciones del gobernador...?
-Escuchadme, voy a tratar de decíroslo todo en dos palabras: El estatúder tiene una casa de campo a
una legua de Leiden, una gran lechería no es otra cosa: mi tía, su nodriza, es la que lleva la dirección
de todos los animales que están encerrados en esa granja. Cuando recibí vuestra carta no pude leerla,
por desgracia, pero cuando vuestra nodriza me la leyó, corrí a casa de mi tía; allí me quedé hasta que
el príncipe vino a la lechería, y cuando vino, le pedí que mi padre cambiara sus funciones de primer
portallaves de la prisión de La Haya por las funciones de carcelero de la fortaleza de Loevestein. No se
imaginaba mi propósito; de haberlo sabido, tal vez hubiera rehusado; por el contrario, lo concedió.
-De forma que estáis aquí.
-Como véis.
-¿De forma que os veré todos los días?
-Lo más a menudo que pueda.
-¡Oh, Rosa! ¡Mi bella madona Rosa! -dijo Cornelius-. ¿Me amáis, pues, un poco?
-Un poco... -contestó ella-. ¡Oh! No sois bastante exigente, señor Cornelius.
Cornelius le tendió apasionadamente las manos, pero sólo sus dedos pudieron tocarse a través del
enrejado.
-¡Aquí está mi padre! -exclamó la joven.
Y Rosa abandonó vivamente la puerta y se lanzó hacia el viejo Gryphus que apareció en lo alto de la
escalera.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
61
XV
El Postigo
Gryphus iba seguido del moloso.
Le hacía realizar su ronda para que cuando llegara la ocasión reconociera a los prisioneros.
-Padre mío, -dijo Rosa- aquí está la famosa celda de la que el señor De Grotius se evadió. ¿Recordáis
al señor De Grotius?
-Sí, sí, ese bribón de De Grotius; un amigo de aquel bandido de Barneveldt al que vi ejecutar cuando
yo era niño. ¡Ah! ¡Ah! Así que ésta es la celda de la que se evadió. Pues bien, yo respondo de que
nadie se evadirá de ella jamás.
Y, abriendo la puerta, comenzó en la oscuridad su discurso al prisionero.
En cuanto al perro, se dirigió gruñendo a olfatear las pantorrillas de Van Baerle, como preguntándole
con qué derecho no estaba muerto, él a quien había visto salir entre el escribano y el verdugo, camino
del cadalso.
Pero la bella Rosa lo llamó, y el moloso acudió al lado de la muchacha.
-Señor -dijo Gryphus levantando su farol para tratar de proyectar un poco de luz alrededor de él- ,
ved en mí a vuestro nuevo carcelero. Soy jefe de los portallaves y tengo las celdas bajo mi vigilancia.
No soy malo, pero sí inflexible en lo que concierne a la disciplina.
-Os conozco perfectamente, mi querido señor Gryphus --contestó el prisionero entrando en el círculo
de luz que proyectaba el farol.
-Vaya, vaya, sois vos, señor Van Baerle -se asombró Gryphus-. ¡Ah! Sois vos; ¡vaya, vaya, vaya,
como nos encontramos!
-Sí, y veo con gran placer, mi querido señor Gryphus, que vuestro brazo va de maravilla, ya que es el
brazo con el que sostenéis el farol.
Gryphus frunció el entrecejo.
-Ved lo que ocurre en política -comentó-; siempre se cometen faltas. Su Alteza os ha dejado la vida,
yo no lo habría hecho.
-¡Bah! -exclamó Cornelius-. ¿Y por qué?
-Porque vos sois de los hombres que siempre conspiran; vosotros los sabios tenéis tratos con el
diablo.
-¡Ah, maese Gryphus! ¿Estáis descontento de la forma en que os arreglé el brazo, o del precio que os
pedí? -preguntó riendo Cornelius.
-¡Por el contrario, voto a bríos! ¡Por el contrario! -refunfuñó él carcelero-. Me habéis arreglado muy
bien el brazo; hay alguna brujería en esto: al cabo de seis semanas me servía de él como si nada le
hubiera sucedido. Con tal motivo el médico de la Buytenhoff, que conoce su oficio, quería
rompérmelo de nuevo para arreglármelo según las reglas, prometiendo que, esta vez, estaría tres meses
sin poderlo utilizar.
-¿Y vos no habéis querido?
-Yo dije: «No.» Mientras pueda hacer la señal de la cruz con este brazo -Gryphus era católico-,
mientras pueda hacer la señal de la cruz, me río del diablo.
-Pero si os reís del diablo, maese Gryphus, con mayor razón debéis reíros de los sabios.
-¡Oh! ¡Los sabios, los sabios! -exclamó Gryphus sin responder a la interpelación-. ¡Los sabios!
Preferiría tener diez militares a guardar, que un solo sabio. Los militares fuman, beben, se
emborrachan; son dulces como corderos cuando se les da aguardiente o vino del Mosa. Pero un sabio,
¿beber, fumar, emborracharse? ¡Pues sí! Es sobrio, no gasta nada en eso, y así mantiene su cabeza
fresca para conspirar. Pero empiezo por deciros que no os resultará fácil conspirar. En primer lugar
nada de libros, nada de papeles, nada de galimatías. Fue con los libros como el señor De Grotius se
salvó.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
62
-Yo os aseguro, maese Gryphus -replicó Van Baerle- que tal vez haya tenido por un instante la idea
de salvarme, pero ciertamente ya no la tengo.
-¡Está bien! ¡Está bien! -concedió Gryphus-. Vigilaos vos mismo, yo haré otro tanto. Esto es igual,
es igual. Su Alteza cometió una falta grave.
-¿No dejando que me cortaran la cabeza...? Gracias, gracias, maese Gryphus.
-Sin duda. Ved si los señores De Witt no están ahora bien tranquilos.
-Es espantoso eso que decís, señor Gryphus -replicó Van Baerle volviéndose para ocultar su desagrado-.
Olvidáis que uno era mi amigo, y el otro... el otro mi segundo padre.
-Sí, pero recuerdo que tanto el uno como el otro eran unos conspiradores. Y además, hablo por filantropía.
-¡Ah! ¿De veras? Explicad, pues, un poco esto, querido Gryphus, pues no lo comprendo muy bien.
-Sí. Si vos os hubiérais quedado en el tajo de maese Harbruck...
-¿Y bien?
-¡Pues bien! No sufriríais ya. Mientras que aquí, no os oculto que voy a haceros la vida muy dura.
-Gracias por la promesa, maese Gryphus.
Y mientras el prisionero sonreía irónicamente al viejo carcelero, Rosa detrás de la puerta le
respondía con una sonrisa llena de angélica consolación.
Gryphus se dirigió a la ventana.
Había todavía bastante luz para que se viera, sin distinguirlo, un horizonte inmenso que se perdía en
una bruma grisácea.
-¿Qué vista hay desde aquí? -preguntó el carcelero.
-Muy hermosa -contestó Cornelius mirando a Rosa.
-Sí, sí, demasiada vista, demasiada vista.
En este momento, los dos palomos, espantados por la aparición y, sobre todo, por la voz de aquel
desconocido, salieron de su nido, y desaparecieron asustados en la niebla.
-¡Oh! ¡Oh! ¿Qué es esto? -preguntó el carcelero.
-Mis palomos -respondió Cornelius.
-¡Mis palomos! -exclamó el carcelero-. ¡Mis palomos! ¿Es que un prisionero tiene alguna cosa suya?
-Entonces -dijo Cornelius- ¿los palomos que el Buen Dios me ha prestado...?
-He aquí una infracción -replicó Gryphus-. ¡Unos palomos! ¡Ah!, joven, joven, os prevengo de una
cosa, y es que, no más tarde de mañana, estos pájaros hervirán en mi olla.
-Sería preciso primero que vos los cogierais, maese Gryphus -dijo Van Baerle-. Vos no queréis que
sean mis palomos; todavía son menos vuestros, os lo juro, que lo son míos.
-Lo que está diferido, no está perdido -refunfuñó el carcelero- y no más tarde de mañana, les retorceré
el cuello.
Y mientras profería esta maligna promesa a Cornelius, Gryphus se inclinó hacia fuera para examinar
la estructura del nido. Lo que dio tiempo a Van Baerle para correr a la puerta y estrechar la mano de
Rosa que le dijo:
-Esta noche, a las nueve.
Gryphus, enteramente ocupado con el deseo de coger al día siguiente los palomos como había
prometido hacer, no vio nada, no oyó nada; y como había cerrado la ventana, agarró a su hija por el
brazo, salió, dio una doble vuelta a la llave, empujó los cerrojos, y se fue a hacer las mismas promesas
a otro prisionero.
Apenas hubo desaparecido, Cornelius se acercó a la puerta para escuchar el ruido decreciente de los
pasos. Luego, cuando se apagaron, corrió a la ventana y demolió de punta a rabo el nido de los
palomos.
Prefería alejarlos para siempre de su presencia que exponer a la muerte a los gentiles mensajeros a
los que debía la dicha de haber vuelto a ver a Rosa.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
63
Aquella visita del carcelero, sus brutales amenazas, la sombría perspectiva de su vigilancia de la que
conocía los abusos, nada de todo eso pudo distraer a Cornelius de los dulces pensamientos y, sobre
todo, de la dulce esperanza que la presencia de Rosa acababa de resucitar en su corazón.
Esperó impacientemente a que sonaran las nueve horas en el torreón de Loevestein.
Rosa había dicho: «A las nueve, esperadme.»
La última nota de bronce vibraba todavía en el aire cuando Cornelius oyó en la escalera el paso
ligero y la ropa susurrante de la bella frisona, y enseguida el enrejado de la puerta sobre la que
Cornelius van Baerle fijaba ardientemente los ojos se iluminó.
El postigo acababa de abrirse por fuera.
-Aquí estoy -dijo Rosa todavía completamente sofocada por haber tenido que subir la escalera-.
¡Aquí estoy!
-¡Oh, buena Rosa!
-¿Estáis contento de verme?
-¡Me lo preguntáis! Pero ¿cómo os las habéis arreglado para venir? Decidme.
-Escuchad, mi padre se duerme cada noche casi enseguida después de cenar; entonces, le acuesto un
poco aturdido por la ginebra; no se lo digáis a nadie porque, gracias a este sueño, podré venir cada
noche a charlar una hora con vos.
-¡Oh! Os lo agradezco, Rosa, querida Rosa.
Y diciendo estas palabras, Cornelius acercó tanto su rostro al postigo que Rosa retiró el suyo.
-Os he traído vuestros bulbos de tulipán -dijo.
El corazón de Cornelius saltó. No se había atrevido a preguntar todavía a Rosa lo que había hecho
con el precioso tesoro que le había confiado cuando creyó que iba a la muerte.
-¡Ah! ¡Los habéis, pues, conservado!
-¿No me los habíais dado como una cosa que os era muy querida?
-Sí, pero precisamente porque os los había dado, me parece que son vuestros.
-Hubieran sido míos después de vuestra muerte y estáis vivo, por fortuna. ¡Ah! Cómo he bendecido a
Su Alteza. Si Dios concede al príncipe Guillermo todas las felicidades que le he deseado, el rey
Guillermo será ciertamente no sólo el hombre más dichoso de su reino sino de toda la tierra. Vos estáis
vivo, digo, y aunque conservando la Biblia de vuestro padrino Corneille, estaba resuelta a traeros
vuestros bulbos; solamente, que no sabía cómo hacerlo. Ahora bien, acababa de tomar la resolución de
ir a pedir al estatúder la plaza de carcelero de Gorcum para mi padre, cuando la nodriza me trajo
vuestra carta. ¡Ah! Lloramos mucho juntas, os respondo de ello. Pero vuestra carta no hizo más que reafirmarme
en mi resolución. Entonces fue cuando partí para Leiden; ya sabéis el resto.
-¿Cómo, querida Rosa -exclamó Cornelius- pensabais, antes de recibir mi carta, venir a reuniros
conmigo?
-¡Sí, pensaba en ello! -respondió Rosa dejando que su amor pasara por delante de su pudor-. ¡Pero si
no pensaba en otra cosa!
Y diciendo estas palabras, Rosa se puso tan bella que, por segunda vez, Cornelius precipitó su frente
y sus labios contra el enrejado, sin duda para agradecérselo a la hermosa joven.
Rosa retrocedió como la primera vez.
-En verdad -dijo con aquella coquetería que late en el corazón de toda joven- en verdad, he
lamentado muy a menudo no saber leer; pero nunca tanto y de la misma forma que cuando vuestra
nodriza me trajo vuestra carta; tenía en mi mano esa carta que hablaba para los demás y que, pobre
tonta que soy, estaba muda para mí.
-¿Habéis lamentado a menudo no saber leer? -preguntó Cornelius-. ¿Y con qué motivo?
-Toma -dijo la joven riendo- para leer todas la cartas que me escribían.
-¿Vos recibíais cartas, Rosa?
-Por centenares.
-Pero ¿quién os las escribía...?
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
64
-¿Quién me escribía? Primero, todos los estudiantes que pasaban por la Buytenhoff, todos los
oficiales que iban a la plaza de armas, todos los dependientes e incluso los mercaderes que me veían
en mi ventana.
-¿Y con todas esas notas, querida Rosa, qué hacíais vos?
-Unas veces -respondió Rosa- me las hacía leer por alguna amiga, y esto me divertía mucho, pero al
cabo de cierto tiempo, ¿para qué perderlo escuchando todas esas tonterías? Las quemaba.
-¡Al cabo de cierto tiempo! -exclamó Cornelius con una mirada turbada a la vez por el amor y la
alegría.
Rosa bajó los ojos, ruborizada.
De forma que no vio acercarse los labios de Cornelius que no encontraron, por desgracia, más que el
enrejado; pero que a pesar de este obstáculo, enviaron hasta los labios de la joven el aliento ardiente
del más tierno de los besos.
Ante esa llama que quemó sus labios, Rosa se puso muy pálida, más pálida tal vez que en la
Buytenhoff, el día de la ejecución. Lanzó un gemido lastimero, cerró sus bellos ojos y huyó con el
corazón palpitante, intentando en vano comprimir con la mano los latidos de su corazón. Cornelius, al
quedarse solo, se vio reducido a aspirar el dulce perfume de los cabellos de Rosa, que permaneció
como cautivo entre el enrejado.
Rosa había huido tan precipitadamente que se había olvidado de devolver a Cornelius los tres bulbos
del tulipán negro.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
65
XVI
Maestro Y Alumna
El infeliz Gryphus, como ha podido verse, se hallaba lejos de participar de la buena voluntad de su
hija por el ahijado de Corneille de Witt.
No había más que cinco prisioneros en Loevestein; la tarea de guardián no era, pues, difícil de
realizar, y la cárcel era una especie de sinecura dada la edad de Gryphus.
Pero en su celo, el digno carcelero había agrandado con toda la potencia de su imaginación la tarea
que le habían impuesto. Para él, Cornelius había adquirido la proporción gigantesca de un criminal de
primer orden. Se había convertido, en consecuencia, en el más peligroso de sus prisioneros. Vigilaba
cada uno de sus pasos, no le abordaba más que con el rostro airado, haciéndole sentir la carga de lo
que él llamaba su espantosa rebelión contra el elemento estatúder.
Entraba tres veces por día en la celda de Van Baerle, esperando sorprenderlo en falta, pero Cornelius
había renunciado a sus corresponsales desde que tenía su correspondencia bajo mano. Era incluso
probable que Cornelius, si hubiera obtenido su libertad entera y el permiso completo para retirarse
donde hubiese querido, le habría parecido preferible el domicilio de la prisión con Rosa y sus bulbos a
cualquier otro domicilio sin sus bulbos y sin Rosa.
Y es que, en efecto, cada noche a las nueve, Rosa había prometido venir a charlar con el querido
prisionero, y desde la primera noche, como hemos visto, mantuvo su palabra.
Al día siguiente, subió como la víspera, con el mismo misterio y las mismas precauciones. Sólo que
se había prometido a sí misma no acercar demasiado su rostro al enrejado. Por otra parte, para abordar
desde el primer momento una conversación que pudiera ocupar seriamente a Van Baerle, comenzó por
tenderle a través del enrejado sus tres bulbos siempre envueltos en el mismo papel.
Mas, con gran asombro de Rosa, Van Baerle rechazó su blanca mano con la punta de los dedos.
El joven había reflexionado.
-Escuchadme -dijo-, arriesgaríamos demasiado, creo, poniendo toda nuestra fortuna en el mismo
saco. Pensad que se trata, mi querida Rosa, de realizar una empresa que se considera hasta hoy como
imposible. Se trata de hacer florecer el gran tulipán negro. Tomemos, pues, todas nuestras
precauciones, con el fin de que, si fracasamos, no tengamos nada que reprocharnos. Así es como he
calculado que conseguiremos nuestro objetivo.
Rosa prestó toda su atención a lo que iba a decirle el prisionero, y ello más por la importancia que le
concedía el desgraciado tulipanero que por la que le concedía ella misma.
-Así es -repitió Cornelius- cómo he calculado nuestra común cooperación en este gran asunto.
-Escucho -dijo Rosa.
-Vos ¿tendréis en esta fortaleza un pequeño jardín, a falta de jardín un patio cualquiera y a falta de
patio una terraza?
-Tenemos un bonito jardín -explicó Rosa-. Se extiende a lo largo del Waal y está lleno de añosos árboles.
-¿Podéis, querida Rosa, traerme un poco de la tierra de ese jardín, a fin de que la examine?
-Mañana mismo.
-La cogeréis de la sombra y del sol para que la juzgue en sus dos cualidades, bajo las dos
condiciones de sequedad y de humedad.
-Estad tranquilo.
-Una vez escogida la tierra por mí y modificada si es preciso, haremos tres partes de nuestros tres
bulbos, tomaréis uno que plantaréis el día que os diga; florecerá ciertamente si lo cuidáis según mis
indicaciones.
-No me alejaré de él ni un segundo.
-Me daréis otro que intentaré criar aquí en mi habitación, lo que me ayudará a pasar estas largas
horas durante las cuales no os veo. Apenas tengo esperanzas de conseguirlo, os lo confieso, y por
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
66
adelantado, considero a ese desgraciado como sacrificado a mi egoísmo. Sin embargo, el sol me visita
alguna que otra vez. Sacaré artificialmente partido de todo, incluso del calor y de la ceniza de mi pipa.
Por último tendremos, o más bien tendréis en reserva el tercer bulbo, nuestro último recurso en el caso
de que nuestras dos primeras experiencias fracasen. De esta manera, mi querida Rosa, es imposible
que no lleguemos a ganar los cien mil florines de vuestra dote y procurarnos la suprema dicha de ver el
éxito de nuestra obra.
-He comprendido -dijo Rosa-. Mañana os traeré la tierra, vos escogeréis la mía y la vuestra. En cuanto
a la vuestra, necesitaré vanos viajes, porque no podré traeros más que un poco cada vez.
-¡Oh! No tenemos prisa, querida Rosa; nuestros tulipanes no deben ser enterrados antes de un mes.
Así pues, ya veis que disponemos de mucho tiempo; sólo que, para plantar vuestro bulbo, seguiréis
todas mis instrucciones, ¿no?
-Os lo prometo.
-Y una vez plantado, me participaréis todas las circunstancias que pueden interesar a nuestro
discípulo, tales como los cambios atmosféricos, rastros en los senderos, señales en las platabandas.
Escucharéis si por la noche, nuestro jardín es frecuentado por los gatos. Dos de estos animales me
destrozaron en Dordrecht dos platabandas.
-Escucharé.
-Los días de luna... ¿La habéis visto sobre el jardín, querida niña?
-La ventana de mi dormitorio da allí.
-Bueno. Los días de luna miraréis si de los agujeros del muro salen ratas. Las ratas son roedores muy
de temer, y yo he visto a desgraciados tulipaneros reprochar amargamente a Noé el haber metido un
par de ratas en el arca.
-Miraré, y si hay gatos o ratas...
-¡Pues bien! Tendréis que avisarme. Después -continuó Van Baerle, suspicaz desde que se hallaba en
prisión-, ¡hay un animal mucho más de temer todavía que el gato y la rata!
-¿Cuál es?
-¡El hombre! ¿Comprendéis, querida Rosa? Se roba un florín, y se arriesga el penal por semejante
miseria; con mucha mayor razón se puede robar un bulbo de tulipán que vale cien mil florines.
-Nadie más que yo entrará en el jardín.
-¿Me lo prometéis?
-¡Os lo juro!
-¡Bien! ¡Gracias, querida Rosa! ¡Oh! ¡Toda la alegría me va a provenir, pues, de vos!
Y, como los labios de Van Baerle se acercaron al enrejado con el mismo ardor de la víspera, y como
por otra parte, la hora de la retirada había llegado ya, Rosa alejó la cabeza y alargó la mano.
En esta linda mano, en la que la coqueta joven tenía un cuidado particular, estaba el bulbo.
Cornelius besó apasionadamente la punta de los dedos de esa mano. ¿Fue porque contenía uno de los
bulbos del gran tulipán negro? ¿Fue por ser la mano de Rosa? Esto es lo que dejamos para que lo
adivinen otros más sagaces que nosotros.
Rosa se retiró, pues, con los otros dos bulbos, apretándolos contra su pecho.
¿Los apretaba contra su pecho porque eran los bulbos del gran tulipán negro, o porque los bulbos
provenían de Cornelius van Baerle? Creemos que este punto sería más fácil de precisar que el otro.
Fuera lo que fuese, a partir de aquel momento, la vida se hizo dulce y llena para el prisionero.
Rosa, como hemos visto, le había entregado uno de los bulbos.
Cada noche le traía puñado a puñado la tierra de la porción de jardín que había hallado ser la mejor y
que, en efecto, era excelente.
Una ancha vasija que Cornelius había roto hábilmente le proporcionó un fondo propicio, lo llenó
hasta la mitad y mezcló la tierra traída por Rosa con un poco de lodo del río que dejó secar, con lo cual
se proveyó de un excelente terreno.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
67
Decir todo lo que Cornelius desplegó en cuidados, en habilidad y en añagazas para escamotear a la
vigilancia de Gryphus la alegría de sus trabajos, no lo conseguiríamos. Media hora es un siglo de
sensaciones y de pensamientos para un prisionero filósofo.
No pasaba día sin que Rosa viniera a charlar con Cornelius.
Los tulipanes, de los que la joven realizaba un curso completo, constituían el fondo de la
conversación; mas, por interesante que este tema sea, no se puede hablar siempre de tulipanes.
Entonces se hablaba de otra cosa, y para su mayor asombro el tulipanero percibía la inmensa
extensión que podía tomar el círculo de la conversación.
Sólo que Rosa había adquirido una costumbre: mantenía su bello rostro invariablemente a veinte
centímetros del postigo, porque la bella frisona desconfiaba sin duda de ella misma, desde que había
sentido a través del enrejado cuánto puede quemar el aliento de un prisionero el corazón de una joven.
Había una cosa que inquietaba en aquel momento al tulipanero casi tanto como sus bulbos y sobre la
cual volvía sin cesar. Era la dependencia en que se hallaba Rosa con respecto a su padre.
Así, la vida de Van Baerle -el doctor sabio, el pintor pintoresco, el hombre superior- de Van Baerle
que era el primero que había descubierto, según toda probabilidad, esa obra de arte de la creación que
se llamaría, como se había dispuesto por adelantado, Rosa Barloensis, la vida, mucho más que la vida,
la felicidad de este hombre dependía del más simple capricho de otro hombre, y este hombre era un ser
de un espíritu inferior, de una casta ínfima; era un carcelero, algo menos inteligente que la cerradura
que manipulaba, más duro que la falleba que corría. Era algo como el Caliban de La Tempestad, un
paso entre el hombre y el bruto.
¡Pues bien! La felicidad de Cornelius dependía de ese hombre; ese hombre podía una hermosa
mañana aburrirse de Loevestein, encontrar que el aire era allí malsano, que la ginebra no era buena, y
abandonar la fortaleza, y llevarse a su hija... y una vez más, Cornelius y Rosa se verían separados.
Dios, que se cansa de hacer mucho por sus criaturas, acabaría tal vez entonces por no reunirlos más.
-Y entonces, ¡para qué los palomos viajeros!-decía Cornelius a la joven-. Ya que, querida Rosa, vos
no sabríais ni leer lo que yo os escribiera, ni escribirme lo que hubierais pensado.
-Pensad -respondía Rosa, que en el fondo de su corazón temía la separación tanto como Cornelius
que disponemos de una hora todas las noches; empleémosla bien.
-Me parece -replicó Cornelius- que no la empleamos muy mal.
-Empleémosla mejor todavía -insistió Rosa sonriendo-. Enseñadme a leer y a escribir; aprovecharé
vuestras lecciones, creedme; y de esta forma no estaremos ya nunca separados más que por nuestra
propia voluntad.
-¡Oh! -exclamó Cornelius-. Con eso tendremos la eternidad ante nosotros.
Rosa sonrió y se encogió levemente de hombros.
-¿Es que vais a permanecer siempre en prisión? -respondió-. ¿Es que después de haberos concedido
la vida, Su Alteza no os concederá la libertad? ¿Es que no recuperaréis nunca vuestros bienes? ¿Es que
ya no seréis rico? ¿Os dignaréis mirar, cuando paséis a caballo o en carroza, a la pequeña Rosa, una
hija de carcelero, casi una hija de verdugo?
Cornelius quiso protestar, y ciertamente lo hubiera hecho con todo su corazón y con la sinceridad de
un alma llena de amor, si la joven no hubiera preguntado, sonriendo:
-¿Cómo va vuestro tulipán?
Hablar a Cornelius de su tulipán, era un medio para que Cornelius lo olvidara todo, incluso a Rosa.
-Bastante bien -dijo-. La piel se ennegrece, el trabajo de fermentación ha comenzado, los nervios del
bulbo se calientan y crecen; de aquí a ocho días, antes tal vez, se podrán distinguir las primeras
protuberancias de la germinación. ¿Y el vuestro, Rosa?
-¡Oh! Yo he hecho las cosas en grande y según vuestras indicaciones.
-Veamos, Rosa, ¿qué habéis hecho? -preguntó Cornelius, con los ojos casi tan ardientes, el aliento
casi tan jadeante como la noche en que esos ojos habían quemado el rostro y aquel aliento el corazón
de Rosa.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
68
-Yo he hecho las cosas en grande -repitió la joven sonriendo, porque en el fondo de su corazón no
podía impedir el considerar ese doble amor del prisionero por ella y por el tulipán negro-. Me he
preparado un cuadrado desnudo, lejos de los árboles y de los muros, en una tierra ligeramente arenosa,
más bien húmeda que seca, sin un grano de piedra, sin un guijarro; he dispuesto una platabanda como
vos me habéis descrito.
-Bien, bien, Rosa.
-El terreno está preparado de suerte que no espera más que vuestro aviso. Al primer día bueno en
que me digáis que plante mi bulbo, lo plantaré; sabéis que debo ir retrasada con respecto a vos, ya que
yo dispongo de todas las oportunidades de un aire bueno, el sol y de abundancia de jugos terrestres.
-Es verdad, es verdad -exclamó Cornelius, golpeándose con alegría las manos-, y sois una buena
alumna, Rosa, y ganaréis ciertamente vuestros cien mil florines.
-No olvidéis -dijo riendo Rosa- que vuestra alumna, ya que me llamáis así, tiene todavía que aprender
otra cosa que el cultivo de los tulipanes.
-Sí, sí, y estoy tan interesado como vos, bella Rosa, en que sepáis leer.
-¿Cuándo comenzaremos?
-Enseguida.
-No, mañana.
-¿Por qué mañana?
-Porque hoy ya ha pasado nuestra hora, y es preciso que os deje.
-¡Ya! Pero ¿en qué leeremos? -¡Oh! -dijo Rosa-. Tengo un libro, un libro que, espero, nos traiga
felicidad.
-¿Hasta mañana, pues?
-Hasta mañana.
Al día siguiente, Rosa acudió con la Biblia de Corneille de Witt.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
69
XVII
El Primer Bulbo
Al día siguiente, como hemos dicho, Rosa vino con la Biblia de Corneille de Witt.
Entonces comenzó entre el maestro y la alumna una de aquellas encantadoras escenas que son la
alegría del novelista cuando tiene la dicha de hallarlas bajo la pluma.
El postigo, única abertura que servía de comunicación a los dos amantes, era demasiado elevado
para que, los que hasta entonces se habían contentado con leerse mutuamente en el rostro todo lo que
tenían que decirse, pudieran leer cómodamente en el libro que Rosa había traído.
En consecuencia, la joven tuvo que apoyarse en el postigo, con la cabeza ladeada, el libro a la altura
de la luz que sostenía con la mano derecha y que, para descansarla un poco, Cornelius ideó fijarla con
un pañuelo a la reja de hierro. Desde entonces, Rosa pudo seguir con sus dedos sobre el libro las letras
y las silabas que le hacía deletrear Cornelius, el cual, provisto de una paja, a guisa de puntero, señalaba
esas letras por el agujero del postigo a su atenta alumna.
La luz de aquella lámpara iluminaba los ricos colores de Rosa, sus azules y profundos ojos, sus
rubias trenzas bajo el casco de oro bruñido que, como hemos dicho, sirve de tocado a las frisonas; sus
dedos levantados en el aire y de los que la sangre descendía, tomaban ese tono pálido y rosado que
resplandece a las luces y que indica la vida misteriosa que se ve circular bajo la carne.
La inteligencia de Rosa se desarrollaba rápidamente bajo el contacto vivificante del espíritu de
Cornelius y, cuando la dificultad parecía demasiado ardua, aquellos ojos que se sumergían el uno en el
otro, aquellas pestañas que se rozaban, aquellos cabellos que se mezclaban, despedían chispas
relampagueantes capaces de alumbrar las mismas tinieblas del idiotismo.
Y Rosa, al descender a su cuarto, repasaba sola en su mente las lecciones de lectura, y al mismo
tiempo en su alma las lecciones no confesadas del amor.
Una noche llegó media hora más tarde que de costumbre.
Esta media hora de retraso constituía un suceso muy grave para que Cornelius no se informara antes
que nada sobre la causa del mismo.
-¡Oh! No me regañéis -imploró la joven-, no ha sido por mi culpa. Mi padre ha renovado
conocimiento en Loevestein con un buen hombre que iba frecuentemente a visitarlo en La Haya. Es un
pobre diablo, amigo de la botella, y que cuenta divertidas historias, además de ser un gran pagador que
no retrocede ante una invitación.
-¿No le conocíais de antes? -preguntó Cornelius asombrado.
-No -respondió la joven-. Fue al cabo de unos quince días cuando mi padre se apasionó por ese
recién llegado, tan asiduo en sus visitas.
-¡Oh! -exclamó Cornelius moviendo la cabeza con inquietud, porque todo nuevo suceso presagiaba
para él una catástrofe-. Tal vez se trate de algún espía del tipo de los que envían a las fortalezas para
vigilar conjuntamente a los prisioneros y a los guardianes.
-No lo creo -contestó Rosa sonriendo-. Si ese hombre espía a alguien, no es a mi padre.
-¿A quién, entonces?
-A mí, por ejemplo.
-¿A vos?
-¿Por qué no? -dijo riendo Rosa.
-¡Ah! Es verdad -suspiró Cornelius-. Vos no tendréis pretendientes siempre en vano, Rosa, y ese
hombre puede convertirse en vuestro marido.
-No digo que no.
-¿Y en qué fundáis esta ventura?
-Decid este temor, señor Cornelius.
-Gracias, Rosa, porque tenéis razón; este temor...
-Lo fundo en...
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
70
-Escucho, decid -apremió Cornelius.
-Este hombre había venido ya varias veces a la Buytenhoff, en La Haya; mirad, justo en el momento
en que vos fuisteis encerrado allí. Salida yo, salió él a su vez; venida yo aquí, él viene. En La Haya
tomaba como pretexto que quería veros.
-¿Verme, a mí?
-¡Oh! Un pretexto, seguramente, porque hoy que todavía podía hacer valer la misma razón, ya que
vos os habéis convertido en el prisionero de mi padre, o más bien, mi padre se ha convertido en
vuestro carcelero, no se acuerda ya de vos, sino al contrario. Le oí decir ayer a mi padre que no os
conocía.
-Continuad, Rosa, os lo ruego, que intento adivinar quién es ese hombre y qué quiere.
-¿Estáis seguro, señor Cornelius, que ninguno de vuestros amigos puede interesarse por vos?
-Yo no tengo amigos, Rosa, no tenía más que a mi nodriza, vos la conocéis y ella os conoce. ¡Ay!
Esa pobre Zug vendría por sí misma y sin fingimientos diría llorando a vuestro padre o a vos misma:
«Querido señor, o querida señorita, mi niño está aquí, ved cuán desesperada estoy, dejádmelo ver una
hora solamente y rogaré a Dios toda mi vida por vos.» ¡Oh, no! -continuó Cornelius-. ¡Oh, no! Aparte
de mi buena Zug, no, no tengo amigos.
-Vuelvo, pues, a lo que pensaba, tanto más cuanto ayer, al ponerse el sol, cuando arreglaba la
platabanda donde debo plantar vuestro bulbo, vi una sombra que, por la puerta entreabierta, se
deslizaba tras los saúcos y los álamos. No tuve que mirarlo, era nuestro hombre. Se ocultó, me vio
remover la tierra y, en verdad, era realmente a mí a quien había seguido; era realmente a mí a quien
espiaba. Me daba yo un golpe con el rastrillo, no tocaba un átomo de tierra, que él no se diera cuenta.
-¡Oh, sí, sí! Es un enamorado -dijo Cornelius-. ¿Es joven, es guapo?
Y miró ávidamente a Rosa, esperando impaciente su respuesta.
-¡Joven, guapo...! -exclamó Rosa estallando de risa-. Tiene un rostro horrible, el cuerpo encorvado;
se acerca a los cincuenta años, y no se atreve a mirarme de frente ni a hablar alto.
-¿Y se llama?
Jacob Gisels.
-No le conozco.
-Ya veis, entonces, que no es por vos por quien viene.
-En todo caso, si él os ama, Rosa, lo que es muy probable, porque veros es amaros, ¿vos no le
amáis?
-¡Oh! ¡No por cierto!
-¿Queréis que me tranquilice, no es eso?
-Os lo prometo.
-¡Pues bien! Ahora que comenzáis a saber leer,
Rosa, ¿leeréis todo lo que os escriba, verdad, sobre los tormentos de los celos y los de la ausencia?
-Lo leeré si escribís con letra bien grande.
Luego, como el giro que tomaba la conversación comenzara a inquietar a Rosa, dijo:
-A propósito, ¿cómo se porta vuestro tulipán?
Juzgad mi alegría, Rosa. Esta mañana lo miraba al sol, después de haber separado cuidadosamente la
capa de tierra que cubre al bulbo, y he visto asomar la punta del primer brote; ¡ah, Rosa! Mi corazón
se ha fundido de alegría. Esa imperceptible yema blancuzca, que un ala de mosca destrozaría al
rozarla, esa sospecha de existencia que se revela por un incomprensible testimonio, me ha emocionado
más que la lectura de aquella orden de Su Alteza que me devolvía la vida deteniendo la espada del
verdugo, sobre el patíbulo de la Buytenhoff.
-Entonces ¿esperáis? -dijo Rosa sonriente.
-¡Oh! ¡Sí, espero!
-¿Y a mí, cuándo me llegará el turno de plantar mi bulbo?
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
71
-Os avisaré cuando llegue el primer día favorable; pero, sobre todo, no vayáis a haceros ayudar por
nadie, no confiéis vuestro secreto a nadie; un aficionado, ¿comprendéis?, sería capaz, con sólo
inspeccionar ese bulbo, de reconocer su valor; y sobre todo, sobre todo, mi querida Rosa, guardad
cuidadosamente la tercera cebolla que os queda.
-Todavía está en el mismo papel donde vos la pusisteis y tal como me la disteis, señor Cornelius,
escondida en el fondo de mi armario y bajo mis encajes que la conservan en seco sin alteraciones.
Pero, adiós, pobre prisionero.
-¿Cómo, ya?
-Es preciso.
-¡Venir tan tarde y marchar tan pronto!
-Mi padre podría impacientarse al no verme regresar; el enamorado podría imaginarse que hay un
rival.
Y escuchó, inquieta.
-¿Qué os ocurre? -preguntó Van Baerle.
-Me ha parecido oír...
-¿Qué?
-Algo como un paso que crujía en la escalera.
-En efecto -dijo el prisionero-, no puede ser otro que Gryphus. Se le oye de lejos.
-No, no es mi padre, estoy segura, pero...
-Pero...
-Podría ser el señor Jacob.
Rosa se lanzó hacia la escalera, y se oyó, en efecto, una puerta que se cerraba rápidamente antes de
que la joven hubiera descendido los diez primeros escalones.
Cornelius se quedó muy quieto, pero esto no era para él más que un preludio.
Cuando la fatalidad comienza a realizar una mala obra, es raro que no prevenga caritativamente a su
víctima, como un espadachín hace con su adversario para darle tiempo a ponerse en guardia.
Casi siempre, estos avisos emanan del instinto del hombre o de la complicidad de los objetos
inanimados, a menudo menos inanimados de lo que generalmente se cree; casi siempre, decimos
nosotros, estos avisos se desatienden. El golpe ha silbado en el aire y cae sobre una cabeza a la que ese
silbido hubiera debido de advertir, y que, advertida, habría tenido que precaverse.
El día siguiente transcurrió sin que nada notable se señalara. Gryphus hizo sus tres visitas. No
descubrió nada. Cuando oía venir a su carcelero -con la esperanza de sorprender los secretos de su
prisionero, Gryphus no acudía nunca a las mismas horas-, Van Baerle, con la ayuda de un mecanismo
que había inventado, y que se parecía a aquellos con ayuda de los cuales se suben y descienden los
sacos de trigo en las granjas, hacía descender su vasija por debajo de la cornisa de tejas primero, y
luego de las piedras que había por debajo de su ventana. En cuanto a los hilos, con ayuda de los cuales
realizaba el movimiento, nuestro mecánico había hallado el modo de ocultarlos entre los musgos que
vegetaban en las tejas y en los huecos de las piedras.
Gryphus no veía ni podía sospechar nada.
Este manejo tuvo éxito durante ocho días.
Pero una mañana que Cornelius, absorto en la contemplación de su bulbo, en donde aparecía ya un
punto de vegetación, no había oído subir al viejo Gryphus -hacía mucho viento aquel día y todo crujía
en el torreón-, la puerta se abrió de repente, y Cornelius fue sorprendido con su vasija entre las
rodillas.
Gryphus, viendo un objeto desconocido, y por consecuencia prohibido en manos de su prisionero, se
lanzó sobre el objeto con más rapidez que el halcón sobre su presa.
El azar o aquella habilidad fatal que el espíritu del mal concede a veces a los seres maléficos, hizo
que su gruesa mano callosa se posara desde el principio en medio de la vasija, sobre la porción de
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
72
tierra depositaria de la preciosa cebolla, aquella mano rota por encima de la muñeca y que Cornelius
van Baerle le había arreglado tan bien.
-¿Qué tenéis ahí? -gritó.
Y hundió su mano en la tierra.
-¿Yo? ¡Nada, nada! -exclamó Cornelius muy tembloroso.
-¡Ah! ¡Una vasija! ¡Tierra! ¡Hay algún secreto oculto aquí! .
-¡Cuidado, señor Gryphus! -suplicó Van Baerle, inquieto como la perdiz a la que el segador acaba de
quitarle su pollada.
Y es que Gryphus comenzaba a escarbar en la tierra con sus ganchudos dedos.
-¡Señor, señor! ¡Tened cuidado! -imploró Cornelius palideciendo.
-¿A qué? ¡Voto a Dios! ¿A qué? -aulló el carcelero.
-¡Tened cuidado, os digo! ¡Vais a lastimarlo!
Y con un rápido movimiento, casi desesperado, arrancó de las manos del carcelero la vasija, que
ocultó como un tesoro bajo el amparo de sus dos brazos.
Pero Gryphus, testarudo como viejo, y cada vez más convencido de que acababa de descubrir una
conspiración contra el príncipe de Orange, corrió hacia su prisionero con el garrote levantado, y
viendo la impasible resolución del cautivo en proteger su recipiente de flores, comprendió que
Cornelius temblaba mucho menos por su cabeza que por su vasija.
Trató, pues, de arrancársela a viva fuerza.
-¡Ah! -decía el carcelero furioso-. Ved que os estáis rebelando.
-¡Dejadme mi tulipán! -gritaba Van Baerle.
-Sí, sí, tulipán -replicaba el viejo-. Conocemos las tretas de los prisioneros.
-Pero yo os juro...
-Soltad -repetía Gryphus pataleando-. Soltad, o llamo a la guardia.
-Llamad a quien queráis, pero no obtendréis esta pobre flor más que con mi vida.
Gryphus, exasperado, hundió sus dedos por segunda vez en la tierra, y esta vez sacó el bulbo todo
negro, y mientras Van Baerle se sentía feliz por haber salvado el continente, no imaginándose que su
adversario poseía el contenido, Gryphus lanzó violentamente el bulbo reblandecido que se aplastó
sobre la baldosa y desapareció casi enseguida triturado, casi convertido en papilla, bajo el grueso
zapato del carcelero.
Van Baerle vio el crimen, entrevió los restos húmedos, comprendió aquella alegría feroz de Gryphus
y lanzó un grito desesperado que conmovió a ese carcelero asesino que, unos años antes, había matado
la araña de Pellison.
La idea de golpear a aquel mal hombre cruzó como un relámpago por el cerebro del tulipanero. El
fuego y la sangre le subieron conjuntamente hasta la frente, le cegaron, y levantó con sus dos manos la
pesada vasija con toda la inútil tierra que quedaba en ella. Un instante más, y la dejaría caer sobre el
calvo cráneo del viejo Gryphus.
Un grito le detuvo, un grito lleno de lágrimas y de angustia, el grito que lanzó detrás del enrejado del
postigo la pobre Rosa, pálida, temblorosa, con los brazos elevados al cielo y colocada entre su padre y
su amigo.
Cornelius arrojó la vasija que se rompió en mil pedazos con un estrépito terrible.
Y entonces, Gryphus comprendió el peligro que acababa de correr y se entregó a terribles amenazas.
-¡Oh! -exclamó Cornelius-. Es preciso que seáis un hombre muy cobarde y muy villano para
arrancarle a un pobre prisionero su único consuelo, una cebolla de tulipán.
-¡Apartaos, padre mío! -añadió Rosa-. Es un crimen lo que acabáis de cometer.
-¡Ah! Sois vos, cotorra -gritó el viejo hirviendo de cólera, volviéndose hacia su hija-. Meteos en lo
que os importe, y, sobre todo, bajad enseguida.
-¡Desgraciado! ¡Desgraciado! -continuaba Cornelius desesperado.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
73
-Después de todo, no se trata más que de, un tulipán -añadió Gryphus un poco avergonzado-. Os
daremos tantos tulipanes como deseéis, tengo trescientos en mi desván.
-¡Al diablo vuestros tulipanes! -exclamó Cornelius-. No valen más de lo que vos mismo valéis. ¡Oh!
¡Cien mil millones de millones! Si los tuviera, los daría por el que habéis aplastado.
-¡Ah! -exclamó Gryphus triunfante-. Ya veis que no es un tulipán lo que vos teníais. Ya veis que en
esta falsa cebolla había alguna brujería, tal vez un medio de correspondencia con los enemigos de Su
Alteza, que os perdonó. Ya decía yo que se había equivocado al no cortaros el cuello.
-¡Padre mío! ¡Padre mío! -exclamaba Rosa.
-¡Pues bien! ¡Tanto mejor! ¡Tanto mejor! -repetía Gryphus animándose-. Yo lo he destruido, yo lo
he destruido. ¡Y así lo haré cada vez que vos comencéis de nuevo! ¡Ah! Ya os había avisado, mi guapo
amigo, que os haría la vida dura.
-¡Maldito! ¡Maldito! -gritó Cornelius mientras completamente desesperado revolvía con sus dedos
temblorosos los últimos vestigios de su bulbo, cadáver de tantas alegrías y tantas esperanzas.
-Plantaremos el otro mañana, querido señor Cornelius -dijo en voz baja Rosa, que comprendía el inmenso
dolor del tulipanero y que lanzó -corazón santo- aquellas dulces palabras como una gota de
bálsamo en la herida sangrante de Cornelius.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
74
XVIII
El Enamorado De Rosa
Apenas había pronunciado Rosa aquellas palabras de consuelo a Cornelius, cuando se oyó en la
escalera una voz que pedía a Gryphus noticias de lo que ocurría.
-Padre mío -dijo Rosa-, ¿oís?
-¿Qué?
-El señor Jacob os llama. Está inquieto.
-Se ha hecho tanto ruido -exclamó Gryphus-. ¡Se hubiera dicho que este sabio me estaba asesinando!
¡Ah! ¡Cuánto daño proporcionan siempre los sabios!
Luego, señalando con el dedo la escalera a Rosa, ordenó:
-¡Caminad por delante, señorita! -y cerrando la puerta, acabó-: Ya voy con vos, amigo Jacob.
Y Gryphus salió, llevándose a Rosa y dejando en su soledad y en su amargo dolor al pobre Cornelius
que murmuraba:
-¡Oh! Tú eres el que me has asesinado, viejo verdugo. ¡No sobreviviré a esto!
Y, en efecto, el pobre prisionero cayó enfermo sin ese contrapeso que la Providencia había puesto en
su vida y que se llamaba Rosa.
Por la noche, regresó la joven.
Su primera palabra fue para anunciar a Cornelius que de allí en adelante su padre no se oponía a que
él cultivara flores.
-¿Y cómo sabéis esto? -preguntó el prisionero con aire doliente a la joven.
-Lo sé porque lo ha dicho.
-¿Para engañarme, tal vez?
-No, se arrepiente.
-¡Oh! Sí, pero demasiado tarde.
-Este arrepentimiento no le ha venido de sí mismo.
-¿Y cómo le ha venido, pues?
-¡Si vos supierais cuánto le ha reñido su amigo!
-¡Ah! El señor Jacob. ¿No os deja, pues, ese caballero?
-En todo caso, nos deja lo menos que puede.
Y sonrió de tal forma que aquella pequeña nube de celos que había oscurecido la frente de Cornelius
se disipó.
-¿Cómo ha ocurrido? -preguntó el prisionero con interés.
-Pues bien, interrogado por su amigo, mi padre, a la hora de cenar le contó la historia del tulipán o
más bien del bulbo, y la bonita explosión que hizo al aplastarse.
Cornelius lanzó un suspiro que podía pasar por un gemido.
-¡Si hubierais visto en aquel momento a maese Jacob...! -continuó Rosa-. En verdad, creí que iba a
pegar fuego a la fortaleza; sus ojos eran dos antorchas ardientes, sus cabellos se erizaron, crispaba sus
puños. Por un instante creí que quería estrangular a mi padre. «¿Vos habéis hecho esto -gritó-, vos
habéis aplastado el bulbo?» «Sin duda», dijo mi padre. «¡Esto es una infamia! -continuó-, ¡es odioso!
¡Es un crimen lo que habéis cometido!», aulló Jacob. Mi padre se quedó estupefacto. «¿Es que vos
también estáis loco?», preguntó a su amigo.
-¡Oh! Es un hombre digno, ese Jacob -murmuró Cornelius-. Un corazón honrado, un alma escogida.
-Lo cierto es que resulta imposible tratar a un hombre más duramente de lo que él ha tratado a mi
padre -añadió Rosa-. Por su parte, sentía una verdadera desesperación; repetía sin cesar: «Aplastado, el
bulbo aplastado; ¡oh, Dios mío, Dios mío! ¡Aplastado!», luego, volviéndose hacia mí, me preguntó:
«¿Pero no sería el único que tenía?»
-¿Os ha preguntado eso? -inquirió Cornelius, prestando atención.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
75
-«¿Vos creéis que no era el único?», dijo mi padre. «Bueno, buscaremos los otros.» «Vos buscaréis
los otros», gritó Jacob cogiendo a mi padre por el cuello; pero enseguida lo soltó. Y luego,
volviéndose hacia mí, preguntó: «¿Y qué ha dicho el pobre hombre?» Yo no sabía qué responder. Vos
me habíais recomendado que no dejase de sospechar jamás el interés que teníais en ese bulbo.
Afortunadamente mi padre me sacó del aprieto. «¿Lo que ha dicho...? Se puso furioso.» «¿Cómo no
iba a estar furioso -le dije-, si vos fuisteis tan injusto y tan brutal?» «¡Vaya! Pero ¿están todos locos?
-gritó mi padre a su vez-. ¡Por haber aplastado una cebolla de tulipán!; las hay a centenares por un
florín en el mercado de Gorcum.» «Pero tal vez menos preciosos que éste», tuve la desgracia de
responder.
-¿Y qué dijo Jacob a esas palabras? -preguntó Cornelius.
-Debo confesar que, a esas palabras, me pareció que su mirada lanzaba destellos.
-Sí -apremió Cornelius-. Pero esto no sería todo. ¿Dijo algo?
-Dijo con voz melosa: «Así pues, bella Rosa, ¿vos creéis que esa cebolla era preciosa?» Entonces
comprendí que había cometido una falta. «¿Qué sé yo? -respondí negligentemente-. ¿Acaso conozco
los tulipanes? Solamente sé que, por desgracia, estamos condenados a vivir con los prisioneros... y sé
que para este prisionero constituía todo su pasatiempo. El pobre señor Van Baerle se entretenía con esa
cebolla. Y por ello digo que es una crueldad quitarle esa diversión.» «Pero, en primer lugar, -dijo
entonces mi padre- ¿cómo se había procurado esa cebolla? Esto es lo que me gustaría saber.» Desvié
la mirada para evitar la de mi padre. Pero me topé con los ojos de Jacob. Se diría que deseaba
perseguir mi pensamiento hasta el fondo de mi corazón. Un gesto displicente exime a menudo una
respuesta. Me encogí de hombros, me volví de espaldas y me dirigí hacia la puerta. Pero me detuve al
oír pronunciar una palabra que oí en voz baja. Jacob le dijo a mi padre: «No es cosa difícil asegurarse,
pardiez. Es cuestión de registrarle, y si tiene los otros bulbos los hallaremos. Generalmente, hay tres.»
-¡Hay tres! -exclamó Cornelius-. ¡Dijo que había tres bulbos!
-Podéis comprender que la frase me asombró tanto como a vos ahora. Me volví. Estaban los dos tan
ocupados que no vieron mi movimiento. «Pero -dijo mi padre- tal vez no tenga sus cebollas consigo.»
«Entonces sacadle de la celda con un pretexto cualquiera. Durante ese tiempo, yo la registraré»,
concluyó Jacob.
-¡Oh! ¡Oh! -exclamó Cornelius-. Pero vuestro maese Jacob es un bandido.
-Tengo miedo.
-Decidme, Rosa -continuó Cornelius, pensativo-. ¿No me habéis contado que el día en que preparabais
vuestra platabanda, ese hombre os había seguido?
-Sí.
-¿Que se había deslizado como una sombra tras los saúcos?
-Sin duda.
-¿Que no había perdido ni uno de vuestros golpes de rastrillo?
-Ni uno.
-Rosa... -dijo Cornelius palideciendo.
-No era a vos a quien seguía.
-¿A quién, pues?
-No es de vos de quien está enamorado.
-¿De quién, entonces?
-Era a mi bulbo a quien seguía; es de mi tulipán de quien está enamorado.
-¡Ah! ¡Naturalmente! Eso podría ser -exclamó Rosa.
-¿Queréis aseguraros?
-¿Cómo?
-¡Oh! Es cosa fácil.
-Decidme.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
76
-Id mañana al jardín; procurad, como la primera vez, que Jacob sepa que vais allí. Procurad, como la
primera vez, que os siga; haced el ademán de enterrar el bulbo, salid del jardín, pero mirad a través de
la puerta, y ved lo que hace.
-¡Bien! Pero ¿y después?
-¿Después? Según él actúe, actuaremos nosotros.
-¡Ah! -exclamó Rosa lanzando un suspiro-. Realmente, amáis mucho a vuestras cebollas, señor
Cornelius.
-El hecho es -dijo el prisionero con un suspiro que, desde que vuestro padre aplastó ese desgraciado
bulbo, me parece que una parte de mi vida se ha paralizado.
-¡Veamos! -indicó Rosa-. ¿Queréis intentar otra cosa todavía?
-¿Qué?
-¿Queréis aceptar la proposición de mi padre?
-¿Qué proposición?
-Os ha ofrecido cebollas de tulipanes por centenares.
-Es verdad.
-Aceptad dos o tres, y en medio de estas dos o tres cebollas, podéis criar el tercer bulbo.
-Sí, no estaría mal -aprobó Cornelius con el ceño fruncido- si vuestro padre estuviera solo; pero ese
otro, ese Jacob, que nos espía...
-¡Ah! Es cierto. Sin embargo, ¡reflexionad! Os priváis aquí, lo veo, de una gran distracción.
Y pronunció estas palabras con una sonrisa que no estaba enteramente exenta de ironía.
En efecto, Cornelius reflexionó un instante, y era fácil de comprender que luchaba contra un gran
deseo.
-¡Pues bien! ¡No! -exclamó estoicamente-. ¡No, esto sería una debilidad, una locura, una cobardía! Si
así entrego a todas las malvadas oportunidades de la cólera y de la envidia el último recurso que nos
queda, sería un hombre indigno de perdón. ¡No, Rosa, no! Mañana tomaremos una resolución respecto
a vuestro tulipán; lo cultivaréis según mis instrucciones; y en cuanto al tercer bulbo -suspiró
profundamente-, en cuanto al tercero, ¡guardadlo en vuestro armario! Guardadlo como el avaro guarda
su primera o su última moneda de oro, como la madre guarda a su hijo, como el herido guarda la última
gota de sangre de sus venas; ¡guardadlo, Rosa! ¡Algo me dice que en él está nuestra salvación,
que en él está nuestra riqueza! ¡Guardadlo! Y si el fuego del cielo cayera sobre Loevestein, juradme,
Rosa, que en lugar de vuestros anillos, de vuestras joyas, de este hermoso casco de oro que enmarca
tan bien vuestro rostro, juradme, Rosa, que os llevaríais este último bulbo que encierra mi tulipán
negro.
-Estad tranquilo, señor Cornelius -asintió Rosa con una dulce mezcla de tristeza y de solemnidad-.
Estad tranquilo, vuestros deseos son órdenes para mí.
-E incluso -continuó el joven enardeciéndose cada vez más-, si percibieseis que erais seguida, que se
espían vuestros pasos, que vuestras conversaciones despiertan las sospechas de vuestro padre o de ese
espantoso Jacob a quien detesto, ¡pues bien!, Rosa, sacrificadme enseguida, a mí que no vivo más que
para vos, que no tengo a nadie más que a vos en el mundo, sacrificadme... no me veáis más.
Rosa sintió oprimírsele el corazón en su pecho; las lágrimas brotaron de sus ojos.
-¡Ay! -exclamó.
-¿Qué? -preguntó Cornelius.
-Veo una cosa.
-¿Qué veis?
-Veo -dijo la joven estallando en sollozos-, veo que vos amáis tanto a los tulipanes, que no queda
lugar en vuestro corazón para otros afectos.
Y huyó.
Cornelius pasó una de las peores noches que jamás había pasado.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
El Tulipán Negro
77
Ahora, ¿cómo vamos a explicar este extraño carácter a los tulipaneros perfectos como los que
todavía existen en este mundo?
Lo confesamos para vergüenza de nuestro héroe y de la horticultura; de sus dos amores, el que
Cornelius sentía más inclinado a lamentar, era el de Rosa; y cuando hacia las tres de la madrugada se
durmió cansado de sus afanes, atormentado por los temores, lleno de remordimientos, el gran tulipán
negro cedió el primer lugar, en sus sueños, a los bellos ojos azules de la rubia frisona.
Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
78
martes, 31 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario